"Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida." Pitágoras

domingo, 19 de junio de 2011

Por último...

Esta es mi última entrada al blog y me gustaría hacer una reflexión final tanto de la asignatura como del blog.


Respecto a la asignatura he de decir que me ha gustado mucho, me ha enseñado todos los sectores (o muchos de ellos) de la población con los que podemos intervenir y me ha hecho pensar mucho durante todo el curso sobre en qué ámbito me gustaría especializarme o trabajar en un futuro.


Creo que la metodología que se ha llevado a cabo es muy buena, pues hemos podido aprender más y de manera más reflexiva de este modo. No hemos tenido que estudiar para un examen, es más, no hemos estudiado nada a lo largo del curso, pero sin embargo, todos nosotros podríamos hablar mucho sobre la desadaptación en la sociedad, sobre qué ámbitos se encuentran excluidos y sobre cuál puede ser nuestro papel como educadores dentro de la sociedad.


El trabajo realizado, me ha ayudado a estudiar y conocer la intervención con las personas mayores, tema que al comenzar el curso no me llamaba mucho la atención y a lo largo del curso a través del voluntariado y del trabajo realizado le he ido cogiendo mayor interés.


Por otra parte, el blog me parece una metodología nueva que no solo nos ha hecho reflexionar sobre cada uno de los trabajos expuestos en clase o de los textos que hemos tenido que leer, sino que además que nos ha hecho trabajar la imaginación y la creatividad.


En principio me costó un poco ponerme al día con el blog y durante el primer cuatrimestre no me fue muy bien pero en el segundo le empecé poniendo muchas más ganas y creo que el trabajo final ha sido productivo.


En conclusión me ha gustado mucho la asignatura en general y me ha hecho aprender y reflexionar sobre las injusticias sociales, los problemas existentes y las formas de resolverlos.

jueves, 19 de mayo de 2011

18/05/2011

Este día se ha tratado el tema de las adicciones a las nuevas tecnologías. Entre estas adicciones podemos destacar la adicción a los videojuegos, al ordenador o Internet, al móvil y a las redes sociales.

Lo que más me llama la atención son dos puntos fundamentales: primero, el difícil tratamiento que se ha de llevar a cabo con una persona con adicción a alguna tecnología, pues convivimos con ellas, son necesarias en nuestras vidas e incluso, necesarias para trabajar. Por ello, creo que no se puede trabajar como con otras adicciones (alcohol, drogas, etc.) que se hace desaparecer la sustancia sin más. Por otra parte, me llama la atención como se nos ha hecho indispensable ciertas tecnologías y creemos no poder vivir sin ellas.

Existen dos corrientes de pensamientos, las que creen que las tecnología son un adelanto y que debemos aprovechar sus beneficios, pues hacen más fácil nuestras vidas.

Otra ideología considera que las tecnologías son algo negativo que a la larga nos producirá dependencia y que la sociedad se encontraba mejor sin ciertos adelantos.

Mi opinión es algo central entre ambas posturas. Yo considero que las tecnologías no han beneficiado mucho, nos han hecho mejorar nuestra calidad de vida y debemos conocerlas y utilizarlas. Sin embargo, considero que tampoco podemos abusar de ellas y debemos llevar una vida lo más saludable posible.

Por ejemplo, las redes sociales son un buen método de comunicación para hablar con personas con quien no puedes tener un contacto directo, sin embargo, con quien puedas tenerlo no creo que se deba cambiar ese contacto por el contacto a través de una pantalla, pues es mucho más impersonal.

Respecto al grupo, considero que han hecho una buena exposición, han argumentado bien sus ideas, han sido claras y específicas y han hablado sin nervios y de manera adecuada.

Lo negativo que he visto ha sido falta de imaginación en la exposición, pues solo se ha basado en un power point y algunos pequeños vídeos.

4º conferencia: Anclaje

Esta conferencia ha tratado sobre el trabajo que realiza en el centro de Anclaje la trabajadora social. Este centro lleva a cabo procesos de ayuda a la desintoxicación de sustancias adictivas, aunque nuestra conferencia se centró específicamente en el alcohol.

Entre los recursos de apoyo con los que el centro cuenta se encuentran: los centros de tratamiento ambulatorio, los centros de día, los centros de encuentro y acogida, las comunidades terapéuticas, las viviendas de apoyo al tratamiento y las unidades hospitalarias.


Considero que todos los recursos de los que disponen son indispensables para una buena intervención ya que cada sujeto tendrá unas necesidades específicas que han de resolverse a través de diferentes recursos. Por ejemplo, una persona que no cuente con el apoyo familiar le vendrá mejor una vivienda de apoyo al tratamiento pues en su vivienda y en su ambiente le será muy fácil recaer ya que no tiene el apoyo de nadie. Sin embargo, una persona que la bebida le haya afectado gravemente a su salud deberá ser ingresado en una unidad hospitalaria o una persona que solo necesita la atención y los programas que se llevan a cabo durante la mañana podrá asistir al centro de día.


En definitiva el alcoholismo es un problema con diferentes grados y que ha de ser resuelto de manera diferente según el grado en el que se encuentre la persona específica.


Por otra parte, se llevan a cabo diferentes programas entre los que destacan: el de desintoxicación, el de baja exigencia (o reducción del consumo), el de mantenimiento con metadona, el de deshabituación, el de red de artesanos (talleres para aprender un oficio), Arquímedes (se le proporciona un dinero al empresario para que no le cueste nada tener trabajando al dependiente), Incorporación social individualizado y comisaría.


El que más me ha llamado la atención es este último pues, si una persona visita una comisaria para denunciar un caso de violencia de género por alcoholismo, el trabajador social puede intervenir para ayudar a la persona denunciada a cambiar su situación. Me parece un buen método que trabaja para solventar dos problemas, que aunque diferentes van muy enlazados, el alcoholismo y el maltrato.


En general la conferencia me ha gustado, sin embargo, considero como en otras conferencias, que se centran mucho en la normativa y en las definiciones de conceptos. Según mi opinión me parece más interesante que cuenten su experiencia en el trabajo, pues la normativa y los conceptos ya los vamos estudiando a lo largo de la carrera pero la experiencia es algo que no conocemos y que nos gustaría que se nos acercara más.

jueves, 12 de mayo de 2011

11/05/2011

Este día hemos tratado una noticia del periódico el País de Joaquín Estefanía titulada "El gran saqueo". Este texto trata sobre las cinco etapas en las que podemos dividir el período de democracia en nuestro país, analizando el empleo y la cohesión social.


Lo que más me ha llamado la atención de las etapas es que la situación se muestra en forma de curva. Me explico. Encontramos la primera etapa, etapa de decrecimiento económico; la siguiente etapa es una etapa de crecimiento, que le es seguida por otra de decrecimiento. Es decir, la situación económica nunca es estable sino que presenta altibajos.


Por otra parte, esta noticia me ha hecho entender como la situación económica del país siempre va a afectar al empleo y esto a su vez, va a afectar a las desigualdades sociales. Sin embargo, en ciertas ocasiones el desempleo no provoca desigualdades. ¿Por qué? Pues porque existen unos buenos recursos pertenecientes al Estado de Bienestar y remuneraciones para desempleados.


También me ha llamado la atención del texto, que esta crisis (la actual) a afectado principalmente a los sustentadores familiares. Esto destroza a familias enteras pues si el sueldo principal del hogar se pierde la familia llega a pasar mucha necesidad. El desempleo en un hecho muy importante de esta crisis y según mi opinión, hasta que no se haga hincapié en él, se creen nuevos puestos de trabajos, se realice una inversión en el trabajo, nuestro país no podrá salir de la crisis en la que se encuentra inversa.


En clase surge el debate sobre quién es el culpable de la crisis, si los ciudadanos de a pié por vivir por encima de sus posibilidades o la sociedad mercantil. Yo considero, al igual que Juan Torres (economista, investigador de las causas de la crisis), que la culpabilidad de la crisis se encuentra en los bancos quien han especulado con un dinero que no existía. Ellos son los que han jugado por encima de sus posibilidades, y ahora, son los ciudadanos y los trabajadores quienes deben de pagar por ello. También es cierto que las personas debemos estar educadas para un gasto más reducido, siempre dentro de nuestras posibilidades. Y es aquí donde el educador social tiene un papel importante. Se trata de educar a la población en valores de igualdad, de no consumismo y para que tengan capacidad de análisis.

martes, 3 de mayo de 2011

27/04/2011

Este día ha expuesto un grupo sobre dos trastornos mentales fundamentales; el TOC (trastorno obsesivo compulsivo) y el suicidio.


Comenzaré diciendo, que al igual que el grupo que ha expuesto, siempre he considerado que las personas con trastornos mentales no están ni locas ni son anormales por no actuar y pensar igual que el resto. Sin embargo, considero que estas personas deben de ser tratadas para que sus vidas sean lo más agradable posible. Digo esto puesto que ciertos trastornos afectan tanto a la persona que lo padece como a sus familiares y tanto a uno como a otro, le es muy complicado llevar el día a día padeciendo este trastorno. Este es el caso, por ejemplo, del TOC. Por ello, se ha de prever un seguimiento con esa persona para que esa persona pueda llevar su vida lo mejor posible, es decir, para ofrecerle calidad de vida, tanto a ella como a sus familiares más cercanos.

Otro punto interesante tratado es el suicidio. Respecto al debate surgido en clase sobre si se debe hablar con una persona que ha pensado en suicidarse sobre ello yo considero que sí, pues esto puede despertar en dicha persona un apoyo que pensaba no tener. Sin embargo, considero que en los medios de comunicación (tema tratado en clase también) no ha de tratarse mucho esta temática, pues las personas no pueden ver en estos medios un apoyo como puede ser un familiar o un amigo, entonces esto solo haría despertar en ellas algo más grave.

También me gustaría decir que los exponentes han dicho que el trabajo del educados social con personas con trastornos mentales es muy importante y me gustaría reflexionar algo más sobre esto.

Decimos con todos los colectivos que hemos ido tratando que nuestra figura es importante con tal colectivo. Pero, ¿estamos preparados para trabajar con todos y cada uno de ellos? El trabajo con personas con trastornos considero que debe ser un trabajo muy cualificado, cualificación que nosotros no tenemos. En nuestros estudios no se nos ha enseñado como trabajar con este tipo de personas ni de qué manera debemos intervenir con ellos. Por ello, creo que nuestro trabajo tiene una delimitación muy amplia pero también nosotros debemos preocuparnos por estudiar más sobre los colectivos sobre los que nos gustaría trabajar, para así realizar un trabajo más cualificado, pues son vidas y personas lo que tenemos en nuestras manos, y tanto podemos ayudar como empeorar la vida de una persona.

Respecto al grupo que ha expuesto, me ha parecido una buena exposición. Han sabido informarnos sobre todo lo que han aprendido ellos mismos sobre esta temática. Sin embargo, he echado de menos imaginación y originalidad. No he visto que hayan innovado ni hayan hecho nada más que un power point y esto ha hecho que pasado un tiempo las personas perdieran la atención. Por todo lo demás, han tratado dos temas muy interesantes y sobre los que considero que teníamos poca idea, por lo que nos ha servido mucho esta exposición.

viernes, 15 de abril de 2011

13/04/2011


Este día expuso un grupo sobre la inmigración, pero no sobre la inmigración en general que conllevaría todas las personas procedentes de otros países que vienen a España (italianos, ingleses, alemanes, marroquíes, chinos, etc.), sino sobre aquella inmigración excluida, sobre aquella que guardamos prejuicios y la valoramos a través de unos estereotipos.

Este es un tema importante que trataron. ¿Por qué pensamos que el mayor número de inmigrantes proceden de Marruecos o Rumanía? Esto es falso, como los compañeros explicaron, y es que el mayor número de inmigrantes proceden del Reino Unido. El problema procede de que nosotros no consideramos a los ingleses que vienen de Inglaterra inmigrantes, pues para nosotros los inmigrantes tiene un valor negativo. Muchas son las personas que defienden esto alegando que estas personas (ingleses) vienen a nuestro país y colaboran a nuestra economía a través del comercio y del sector de servicios en general, pues es mucho dinero el que gastan aquí. Y es cierto. Sin embargo, los inmigrantes que provienen de otros países como Marruecos y Rumanía vienen a trabajar y proporcionan mano de obra, a veces, más cualificada que la española. Y esto también beneficia a la economía española.


Por otra parte, en clase se discutió sobre que algunos inmigrantes vienen a nuestro país a robar. Mi opinión sobre este tema es la siguiente: ¿no hay españoles que matan, roban o secuestran a personas? Para mí entender, no existe una raza que sea más buena que otra, sino personas más buenas y personas más malas. Para que una persona sea capaz de matar a alguien no tiene que proceder de un país en concreto. Simplemente no ha tenido una buena socialización o tiene algún problema a nivel psicológico.


Ahora quiero hablar sobre mi método para intervenir con estas personas. En primero lugar, creo que es tarea nuestra, como profesionales sociales ayudar en la adaptación de estas personas. Creo que una buena solución es crear talleres interculturales donde las personas de fuera enseñen a los españoles costumbres y cultura de su país, al igual que los españoles harían con ellos. A veces criticamos una cultura porque realmente no la conocemos. Esta es una forma de acercar ideales de otras culturas a la nuestra, además de potenciar los lazos de relaciones entre españoles y extranjeros. Creo que es una buena idea que puede hacer más llevadera la relación entre las personas de diferentes países.


Por último, respecto al grupo que ha expuesto, me ha gustado su exposición. Han realizado, según mi opinión, una buena metodología y han sabido captar la atención de la clase a través de videos realizados por ellos mismos (lo que les da más mérito) y otras dinámicas.

Lo negativo que he visto ha sido cierta monotonía en el tono de algunos de los integrantes del grupo. Esto hace que parezca menos interesante lo que explican.

En general, me parece que han trabajado duro para conseguir esa exposición.

viernes, 1 de abril de 2011

Texto 5: agentes de socialización


Este texto trata sobre los agentes de socialización. Estos agentes son instituciones que tienen como función la incorporación del individuo a la sociedad. Sin embargo, en nuestras sociedades modernas existen un gran número de agentes socializadores y, a la vez, existe descoordinación entre ellos. Por esta razón existen muchos problemas educativos.

Un ejemplo que se me ocurre para escenificar lo dicho por el autor es el siguiente: un adolescente que en su casa siempre le explican que las drogas son perjudiciales y que provocan que se meta en líos. Después este mismo niño ve en la tele serie del tipo "física o química" donde tomar drogas en el mismo centro educativo es algo que está normalizado y no reciben un castigo por ello. Es aquí una contradicción entre el agente de la familia y el de los medios de comunicación.


Los agentes socializadores más importantes son: la familia y la escuela (pues es donde el niño pasa más horas).


Respecto a la familia, es cierto que ha ido cambiando con el tiempo la estructura familiar. Sin embargo, yo creo que no importa si la familia significa un padre y una madre, unos padres y unos abuelos, dos padres o dos madres. Para mí lo verdaderamente importante es cómo esta familia incida sobre el cuidado del niño, como cubran sus necesidades psicoafectivas y cómo lo eduquen.

Es aquí donde hay que hablar sobre los estilos educativos que pueden ser negligente (bajas normas y baja afectividad), permisiva (bajas normas pero mucha afectividad), estatutaria (altas normas y poco afecto) y proteccionista (altas normas y alto afecto). Para mí la forma más correcta de educar a un niño es con unas normas altas, es decir, el niño tienen que aprender lo que está bien y lo que no y un alto afecto, un hogar donde el niño se sienta querido y se le proporcione un cariño y apoyo afectivo.


Respecto a la escuela, ésta tiene dos funciones, la económica (preparación para el trabajo) y la social (preparación para la ciudadanía). Por otra parte, tiene otra función muy importante que es la de reproducción o movilidad social, es decir, una familia de clase baja puede ascender a clase media o media alta a través de la educación en la escuela.

Según mi opinión sobre la escuela, es cierto que la educación está muy enfocada al trabajo. Parece que queremos recuperar a través de nuestros sueldos el tiempo gastado en estudiar. Sin embargo, yo creo que habría que darle otro enfoque más social. Formar a personas en valores, es decir, no tanto aprendizaje de materias (que también es importante, eso no lo dudo) sino en valores como el respeto, el amor, la no violencia, etc.


Por último, el texto trata sobre otros agentes socializadores como son los medios de comunicación, las instituciones encargadas del tiempo libre, los grupos de iguales y el trabajo.

Según mi opinión tanto los medios de comunicación como las instituciones encargadas del tiempo libre son secundarias, pues pueden ser elegidas por la familia y en menor medida por la escuela.

Sin embargo, el grupo de iguales es elegido por el propio niño y es aquí donde hay que prestar una mayor atención, sobre todo en la adolescencia donde se toma mayor valor al grupo de iguales que a la familia y a la escuela.

jueves, 31 de marzo de 2011

Texto 4: individuo y sociedad. Lo innato, lo cultural y el proceso de socialización


Este texto comienza tratando la controversia de que si es ser humano nace o se hace. Los que defienden el innatismo creen que las personas nacen, es decir, su componente biológico y genético es el que lo determina como persona y determina su personalidad. Los que defienden el ambientalismo creen que es la sociedad la que forma a la persona, y que dependiendo de las experiencias que una persona tenga a lo largo de su vida será de una forma de ser o de otra. Esto son los casos extremos, aunque también hay teorías que creen en un punto medio. Según mi opinión no se puede ser extremista. Creo que ambas cosas influyen. El componente genético es esencial, pues igual que nacemos con un color de piel o de ojos y estamos determinados a sufrir ciertas enfermedades, creo que también nuestra personalidad se forma partiendo de nuestra genética. Sin embargo, la sociedad influye mucho en como ese componente genético se desarrolle o no. Pongo un ejemplo. Un niño está genéticamente preparado para que a cierta edad comience a hablar. El lenguaje es algo innato en las personas. Sin embargo, si ese niño se desarrollase solo sin otras personas que le enseñasen ese lenguaje no sería capaz nunca de adquirir esta destreza, por lo que el ambiente también influye y es decisivo. Por otra parte, el texto trata el proceso de socialización, es decir, el cómo el individuo se incorpora a la sociedad. Para que una sociedad sea una sociedad ha de mantenerse como tal a través de dos mecanismos de reproducción: el control social (necesidad de los individuos para vivir en grupo por ello la sociedad tiene mecanismos coercitivos para los individuos que se desvían de ella) y la adscripción identitaria (buscar que la identidad propia se asemeje a la identidad de la media). Aparecen aquí los roles sociales que son los papeles que tienen cada persona en la sociedad en la que convive. La forma de actuar de las personas dependen de estos roles. Cuando una actuación se sale de su rol aparece el control social. El ejemplo del autor es un buen ejemplo. Cuando vamos al médico esperamos que este actúe de una manera y él espera que el paciente actúa de otra. El autor hace referencia al rol de educador. En lo que no estoy de acuerdo con el autor es que expresa que cuando un educador intenta acercarse demasiado como amigo a los educandos pierde el respeto con ellos. Según mi opinión, es cierto que el educador debe de exigir un respeto debido al rol que le concierne. Sin embargo, debe de ser lo más cercano posible a los educandos para que estos sientan confianza en él y escuchen sus consejos y mandatos. Por último, el autor habla sobre los tipos y fases del proceso de socialización. De aquí me gustaría destacar que es cierto que si la socialización primaria es deficiente pueden existir muchos riesgos para las socializaciones posteriores. Sin embargo, como dijimos al comienzo no todo es ambiental ni tampoco innato. Va a depender de muchos factores la adquisición de unos buenos valores como persona.

30/03/2011


La exposición de las compañeras de este día trata sobre personas mayores en el ocio y tiempo libre. El tema ha sido muy parecido al nuestro por ello tengo poco más que aportar. Decir que estoy de acuerdo con las compañeras en que la etapa de la vejez es una etapa más de la vida, que no debe de ser vista como la etapa final o etapa hacia la muerte.

Mi intervención con las personas mayores para el ocio y tiempo libre sería basado en las necesidades y gustos de estas personas. La intervención con estas personas ha de estar basado en sus preferencias para que así se motiven, asistan a las actividades o talleres y se sientan mejor.

En un curso que asistí sobre personas mayores comentaban que se debían llevar a cabo talleres de gimnasia y creo que esto es muy beneficioso pues, aparte de pasarlo bien, ejercitan sus cuerpos. Cuando estas personas se sienten más ágiles se sienten mejor con ellos mismos y son más felices. Además cuanto mejor se lo pasan y más felices son menos dolores sienten y más sanos están, y es que, no olvidemos que una mente sana hace un cuerpo sano.

Respecto a las residencias, creo que estas deberían de contar con un educador social, al menos, por centro para realizar una buena animación sociocultural entre estas personas mayores.

Sin embargo, las actividades para las personas mayores no deben centrarse solo en las residencias. Han de estar mucho más propagada, desde los ayuntamientos y otras instituciones para que lleguen a toda la población.

Por último, decir que me ha gustado la exposición que han hecho mis compañeras, que han realizado un gran esfuerzo para llevar a cabo todas las dinámicas y actividades que han hecho en la exposición. He visto un gran interés por realizar una buena presentación y porque nos gustase lo que habían preparado.

El punto negativo que he visto en esta exposición es que han utilizado poco contenido. No he podido apreciar bien qué actividades de ocio y tiempo libre se llevan a cabo en las residencias que han visitado.

jueves, 24 de marzo de 2011

Texto 3: concepto de inadaptación social

Estos autores (Amorós y Ayerbe) comienzan el texto hablando sobre las variables de las que depende la adaptación o inadaptación del ser humano. Estas variables son:
-Las relaciones del sujeto con el medio. Las personas no pueden sobrevivir sin un intercambio con su medio. Sin embargo, los autores creen que este intercambio no es tan necesario como el de otras especies. Aquí me encuentro en desacuerdo pues, el ser humano debe desarrollarse en su medio natural y es cierto que puede modificarlo pero hasta cierto punto. Debe ser consciente de que debe respetar a la naturaleza y adaptarse a ella.
-El sujeto activo e intencional como polo de la interacción. Aquí interviene la experiencia del sujeto y este a su vez es un agente intencional activo, es decir interpreta las situaciones y le da significado. Por otra parte, la persona es un sujeto de proyectos (planifica en el tiempo y el tiempo).
-Medio social desfavorecido. Las personas inadaptadas suelen venir de niveles culturales bajos. Tienen ausencia de elementos tanto materiales como inmateriales. Sin embargo, aunque el medio social desfavorecido es un riesgo para caer en la inadaptación no siempre tiene porqué ser así.
-Interacción del ambiente y el sujeto. La conducta de un individuo es imposible separarla del contexto en la que se produce. Sin embargo, la inadaptación depende tanto del individuo personal como de la sociedad en sí. Por ello, la acción educativa deberá ejercer influencia tanto sobre el individuo como sobre el entorno social.
Por otra parte, estos autores proponen criterios para definir el concepto de adaptación e inadaptación que son: el referente normativo (adaptación a normas), las aptitudes de las personas y la interacción del sujeto y el ambiente.
Por último, me gustaría centrarme en la perspectiva legal ante los fenómenos de inadaptación social, pues creo que es muy importante. Los sujetos han de respetar unas normas sociales para así poder vivir en sociedad, para que ésta funcione y para que exista armonía.
Tanto las tipologías que hacen Sánchez como las que hace Rueda me parecen adecuadas, sin embargo, creo que las de Rueda son más amplias y especificativas.
Por último, decir que no estoy de acuerdo con algunos aspectos de la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. Por ejemplo, creo que un menor de 13 años saber perfectamente qué es una violación y que es un delito. Por ello, si comete un delito como este debe recibir una intervención desde el aparato judicial.

23/03/2011


Este día han expuesto mis compañeros sobre las personas invidentes.

Cuando pensamos en los colectivos con los que podemos trabajar como educador social siempre pensamos en los discapacitados en general, pero no nos hemos planteado nunca, o al menos yo no lo he hecho, trabajar con personas ciegas. Considero que es un colectivo muy complicado pero a la vez muy satisfactorio pues si intervienes con adolescentes en centros de menores no todos ellos querrán tu ayuda, pero trabajar con personas ciegas te asegura que ellos quieren tu ayuda y que te lo van a demostrar. No estoy diciendo que sea mejor o peor que otros colectivos sino que te provocan más satisfacción, pues son personas que necesitan de otras para algunos aspectos vitales de su vida diaria.

Respecto al tema suscitado en clase, creo que es cierto que la ONCE tiene el monopolio de los recursos y de las intervenciones con este colectivo, pues es mucho dinero el que saca con los cupones, por ejemplo. Sin embargo, yo considero que da igual que exista una organización para este colectivo o que existan muchas. Lo importante es que se hagan cosas que valgan la pena, que existan los recursos que ellos verdaderamente necesitan y que si son muchas organizaciones estén bien coordinadas y que trabajen en red.

Yo considero que de la forma que es está interviniendo con estas personas es un buen método. Se trata de ofrecerles ayuda pero sin hacerlos dependientes del centro.

Por otra parte, también salió en clase un tema que siempre mosquea. ¿Debemos hacer los educadores el trabajo de un técnico? Yo personalmente considero que nos estamos confundiendo. Creemos que por tener una carrera universitaria solo debemos estar en un despacho sin pasar frio o calor y con un buen horario. Creo que respecto a otras carreras si se puede aspirar a eso, pero con la nuestra no. Yo creo que también forma parte de nuestro trabajo, en un momento dado, cambiar pañales o dar las medicinas a las personas ciegas. Y es que eso es lo bonito de nuestro trabajo, que estamos capacitados tanto para cambiar pañales como para hacer el mejor proyecto de intervención.
Por último, diré que el grupo que ha trabajado este tema se ve perfectamente que han trabajado la exposición. Han preparado diferentes dinámicas para que una exposición que al principio pudiera parecer aburrida se haya convertido en algo que ha captado nuestra atención y nos ha divertido a la vez que hemos aprendido lo que ellos nos han querido trasmitir.

miércoles, 16 de marzo de 2011

texto 2: Pobreza y exclusión social

Definir la pobreza es un hecho complicado. En sentido cuantitativo podríamos decir que la pobreza es la falta de recursos económicos. En sentido cualitativo podríamos añadirle la situación derivada de la falta de oportunidades para la integración social. Sin embargo, esto supone un juicio de valores, por ello, algunos autores crean el concepto de pobreza relativa. Se considera pobre a quien tienen unos ingresos los cuales se encuentra por debajo de la media de su contexto.
Por otra parte, se encuentra la pobreza absoluta que son aquellas personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas (viven con menos de un dólar al día).
Otros autores (con los cuales me siento de acuerdo) consideran que la pobreza no solo puede ser medida por los ingresos que una persona recibe sino que también debe tenerse en cuenta la capacidad que tienen los individuos para utilizarlos eficazmente.
El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo mide tres dimensiones básicas: la esperanza de vida, la educación y el nivel de vida medio digno según el PIB per cápita.
En informes como el citado anteriormente podemos comprobar como siempre salen perdiendo los mismos países y cómo los países pobres llevan décadas siendo pobres y no cambia su situación.
Por otra parte, la autora describe qué es la exclusión social y la diferencia con la pobreza. La exclusión social tiene un sentido más amplio. Se trata de la separación de un individuo o grupo respecto a temáticas más amplias que lo económico.
Algo que me ha llamado la atención es que en el texto dentro de las transformaciones producidas en el mercado laboral, la autora explica que "tener un empleo hoy no equivale a la exención de riesgo de exclusión", es decir, que tener un trabajo no significa que ya no puedas encontrarte ante una situación de exclusión social. Y es que la exclusión puede darse en muchos aspectos de la vida, no solo en el trabajo, y en la actualidad, mucho más.
Por otra parte, cuestiona el sistema educativo. Al igual que Mercedes Reglero creo que los jóvenes que abandonan la escolaridad suponen el principal colectivo en riesgo de exclusión social. Y es que en la actualidad, se necesita una formación cada vez más completa para alcanzar un puesto de trabajo. Además hay que aprender nuevas actitudes y aptitudes que antes no eran necesarias o, al menos, no eran tan exigidas.
Los principales ejes para una adecuada inclusión social son: el trabajo, la familia y las relaciones sociales. Sin embargo, yo le añadiría el esfuerzo propio que se debe de hacer para salir de esa situación de exclusión.
A los grupos con mayor riesgo de padecer situaciones de exclusión o pobreza (mujeres con cargas familiares no compartidas, jóvenes con fracaso escolar, comunidad gitana, desempleados de larga duración y personas sin hogar) citados por la autora, yo le añadiría los siguientes colectivos: inmigrantes, personas que sufren maltrato, discapacitados y tercera edad.
Por último, y a modo de conclusión, debo decir que nos encontramos ante una situación de mal reparto de las riquezas. Aunque es cierto que esto es difícil de cambiar, pues como siempre se ha dicho, para que existan ricos han de existir pobres, y los países y los sectores que tienen las riquezas y con ello el poder en sus manos no van a permitir un reparto equitativo de esta riqueza. Sin embargo, desde nuestra profesión debemos luchar por un mundo más igualitario. No se trata de tener una visión utópica de acabar con la pobreza mundial sino hacer intervenciones dentro de nuestro alcance. Si podemos sacar de la pobreza a una familia ya es un paso importante. Y es que con pequeños pasos podemos conseguir grandes metas.

16/03/2011

Este día se ha expuesto sobre el absentismo escolar centrándolo en el Polígono Sur. Respecto a las medidas de intervención que se llevan a cabo creo que son correctas en cierta medida.
Las multas a los padres creo que es una medida correcta pero en un contexto distinto al de Polígono Sur y barrios de este tipo. La razón es ,la que comparto con el resto de mis compañeros de clase, que los padres no van a pagar esta multa y esto puede llevar a que saquen a sus hijos del colegio. Sin embargo, en zonas "normalizadas", donde las familias tengan un nivel adquisitivo medio creo que esta medida puede hacer que los padres estén más pendientes de sus hijos y de su asistencia al colegio e instituto. A veces, los humanos atendemos mucho mejor al castigo que al reforzamiento positivo y esto puede ser un ejemplo. Al igual que si incumples una norma vial u otra norma de cualquier tipo te multan y recibes un castigo, en este caso los padres tienen la obligación de llevar a sus hijos al colegio y si no lo hacen deberán atender a un castigo.
Por otra parte, el proyecto despertador creo que es correcto aunque se debe actuar con cuidado, pues se puede caer en una medida asistencialista que haga dependiente a los padres de los trabajadores sociales. Mi propuesta para esta intervención sería que los trabajadores sociales comenzaran su acompañamiento al comienzo del curso (el primer mes) todos los días, en el segundo mes tendría que despertarse solos los padres un día, en el tercer mes dos días a la semana y así ir quitándole el refuerzo poco a poco hasta conseguir que los padres solos llevarán a sus hijos al colegio sin ayuda del trabajador social.
Respecto a las ayudas, llamadas telefónicas, refuerzo en el aula, etc. creo que son medidas correctas que están dando resultados positivos en colegios como el Colegio Andalucía cuyo método innovador en este barrio ha tenido un gran acogimiento.
Mi intervención con estos niños absentistas sería principalmente motivarlos para vean en el colegio una diversión. A niños pequeños y educados bajo ideas de que la educación formal no tiene mucha importancia no puedes hacerles ver la importancia de ésta en su futuro, pues no te escucharan. Sin embargo, si la escuela conlleva una metodología más lúdica y divertida (dentro de lo posible) los niños estarían más motivados, pues en esta edad, lo importante para ellos es el juego principalmente.
Por tanto, esta intervención sería llevada a cabo tanto por los servicios sociales (intervendría un educador social por curso) como por el propio centro; y el trabajo debería de ser un trabajo en red por ambas partes.
Respecto al grupo que ha expuesto creo que han hecho una buena exposición y buen trabajo. Han tenido soltura respecto a la exposición y creo que han utilizado técnicas importantes para hablar en grupo (mirar hacia todos los lados, no tener un tono monótono, intercambiar opiniones con el resto del grupo, etc.).

jueves, 10 de marzo de 2011

09/03/2011

Este día se ha expuesto sobre la discriminación y el maltrato a la mujer. Me ha parecido, en primer lugar, un tema muy interesante y muy poco tratado en la carrera. El colectivo de mayores, discapacitados, drogadicción, etc. son temas que conocemos ya muy en profundidad pero el tema de mujeres maltratadas no es algo sobre lo que nos hayan hablado mucho. Es más, si cuando termine la carrera pudiera trabajar con estas mujeres, no sabría cómo actuar y trabajar con ellas. Por ello, me gustaría que nos enseñaran más sobre cómo intervenir con este colectivo.
Por otra parte, según mi punto de vista, considero que se debería de trabajar más con este colectivo desde la prevención ya que son muchas mujeres las que no les dan tiempo de que se intervengan con ellas.
Considero que se debería de educar más a los jóvenes (ya que son en esta etapa cuando empiezan los primeros maltratos) sobre los valores de igualdad y de respeto. Se debería de llevar a cabo actuaciones de prevención tanto para ellos (haciéndoles ver el daño que producen con el maltrato e inculcándoles valores de no a la violencia) como para ellas (haciéndoles ver la necesidad de denunciar su caso si fuesen maltratadas).
Por último, decir que me ha parecido una magnífica exposición. Se han desenvuelto muy bien y han sabido captar la atención de todos los demás alumnos. Además, han utilizado recursos didácticos y divertidos a la vez.

martes, 8 de marzo de 2011

6ª sesión del trabajo grupal

El 1 de Marzo revisamos la exposición ya que al día siguiente nos tocaba exponer el trabajo en la clase.
Añadimos una dinámica ya que consideramos que nos iba a sobrar mucho tiempo en la exposición y nos pusimos de acuerdo sobre qué tema iba a exponer cada una de nosotras.
Hicimos una simulación de como iba a ser la presentación y el tiempo que nos iba a ocupar. Sin embargo, se nos presenta como problema que no sabemos si la gente participará en el debate y cómo se desarrollará la dinámica.
Nos sobra un poco de tiempo ( 20 minutos aproximadamente) de las dos horas que debería durar pero no queremos que después la gente se interese y participe y las tengamos que cortar o no nos dé tiempo a exponerlo todo.
El power point no lo hemos querido hacer muy largo ya que consideramos que la gente con mucha información acaba saturándose y pierde el interés. Por ello, hemos preferido hacer una presentación de ideas más cortas y centrarnos en nuestro trabajo como voluntarias dentro del hospital que es algo más cercano y que podemos acercar al resto de la clase.

5ª sesión de trabajo grupal

El 24 de Febrero preparamos la exposición del trabajo. Realizamos el power point, el tríptico, seleccionamos los videos que pondríamos durante la presentación y una canción de carnavales que trata sobre las personas mayores en las residencias de ancianos.
Esta sesión fue muy entretenida ya que era un trabajo más práctico y más llevadero.
El tríptico fue lo que más trabajo nos llevó ya que no sabíamos muy bien como se realizaba.
En esta sesión realizamos este trabajo ya que nos quedaba poco tiempo para exponer y aunque aún nos quedaba parte del trabajo por realizar, llegamos al acuerdo que el trabajo lo terminaríamos después de la exposición y este día lo dedicaríamos a realizar la presentación ,para que esta nos saliese medianamente bien.
La presentación en la clase es lo que más tememos y lo que más nerviosa nos pone ya que son poco los trabajos que hemos expuesto de esta forma.
A mí en particular, como ya he comentado antes, me cuesta trabajo hablar en público y pienso que los nervios pueden hacer que no lleguemos a transmitir todo lo que deseamos.

4ª sesión de trabajo grupal

El 22 de Febrero hemos realizado la parte del trabajo del papel del educador social en el ámbito que estamos estudiando.
Aquí me gustaría comentar, como ya he dicho en entradas anteriores, que en grupo estuvimos reflexionando el escaso papel que juega el educador dentro de los hospitales. Es cierto que nuestra profesión (en comparación con otras) es nueva y que aún no está muy especificado el papel del educador y sus ámbitos de trabajo. Sin embargo, este trabajo es una lucha que nosotros mismos debemos llevar a cabo. Y en el caso de los hospitales, llegamos al acuerdo que son muchas las funciones que los educadores puedes hacer dentro de ellos, como: coordinación de voluntariado, información de recursos, proyectos de animación con las personas hospitalizadas, etc.
Este punto del trabajo, fue mucho más claro para nosotras y todas nos involucramos ya que estábamos en consenso sobre que era muy poco el trabajo del educador en este ámbito.
Durante la sesión no tuvimos problemas graves y todas las ideas fueron expuestas en el trabajo ya que casi todas coincidían en opiniones.

3ª sesión de trabajo en grupo

El 16 de Febrero hicimos la problemática fundamental ya que no sabíamos hacerla en un principio. Una vez fuimos a la tutoría ya nos quedó claro y pudimos terminar la fundamentación del trabajo haciendo este punto final. También hicimos en esta sesión de trabajo la aplicación práctica.
Respecto al grupo, mi perspectiva sigue siendo buena ya que nos coordinamos con facilidad y tenemos un buen ambiente de trabajo.
Respecto al trabajo realizado este día me quedé con la sensación de no saber muy bien si lo que estábamos haciendo estaba bien ya que, es poco lo que se hace con este colectivo y creíamos que se nos iba a quedar corto en el trabajo en sí. Esto lo solucionamos metiendo todos los recursos que existen para las personas mayores en general. Más tarde en la tutoría el profesor diría que esto estaba bien. Sin embargo, en principio mi impresión no fue esa.
Ya le vamos viendo más forma al trabajo y estamos contenta con el resultado que vamos obteniendo.

miércoles, 2 de marzo de 2011

02/03/2011

Esta clase ha consistido en nuestra exposición sobre la marginación en la vejez.
Estoy contenta con la exposición que hemos hecho, aunque pienso que hemos fallado en la adecuación al horario. También ha habido veces que los nervios nos han traicionado y nos hemos liado un poco explicando algunos conceptos. Sin embargo, en general, creo que ha salido bien. He visto motivación en la clase por participar y una escucha activa por parte de todos.
También creo que nos ha servido para aprender a exponer en grupo ya que no solemos ofrecernos a ello, porque nos cuesta mucho hablar en público.
La experiencia en general ha sido positiva y creo que está bien que los trabajos se expongan en grupo para que así todos podamos aprender del trabajo de todos.
Espero que a la clase en general le haya gustado nuestro trabajo y le haya servido para comprender la marginación en la vejez.
Respecto a la intervención con los mayores, mi idea es que es un colectivo que los educadores desde nuestro ámbito deberíamos trabajar más de lo que trabamos.
Creo que nuestra intervención podría ser desde la coordinación, tanto para crear nuevos proyectos que llevar a cabo con estas personas mayores como para acercar a ellas los recursos existentes, ya que son muchos los recursos que existen para ellas, pero muchos no saben ni de su existencia ni de lo que deben de hacer para disfrutar de ellos.

23/02/2011

Este día no pude asistir a clase ya que estaba realizando un curso. Este curso consistía en el voluntariado con personas mayores. Ya que no puedo comentar la clase de esta semana me gustaría contar mi experiencia en el curso y para lo que me ha servido, pues guarda también relación con el trabajo que estamos realizando para la asignatura.
Lo primero que hemos visto en el curso es en qué consiste el papel del voluntario. Sobre esto se creó un debate que me gustaría compartir y es que, hasta qué punto los voluntarios hacen el trabajo de profesionales y están quitando ese puesto de trabajo a un profesional. Mi punto de vista es que hay muchos puestos de trabajos que están siendo ocupados por voluntarios y es cierto que nosotros mismos deberíamos de negarnos a ello. Sin embargo, vamos a sernos realistas, hay tareas para las que no se puede contratar a técnicos para llevarlas a cabo. Por ejemplo, nuestro voluntariado con acompañamiento a las personas mayores hospitalizadas. Ese acompañamiento puede ser llevado a cabo por voluntarios, sin embargo, la coordinación y la realización de proyectos para esa labor si debería ser llevada a cabo por profesionales.
Por otra parte, vimos las características de las personas mayores y los tipos de voluntariados que se llevan a cabo con ellos.
Hubo compañeros del curso que se quejaron sobre que habían exponentes que se contradecían en sus discurso sobre el voluntariado y sobre las personas mayores. Sin embargo, yo creo que eso nos ayuda a conocer diferentes perspectivas y reflexionar nosotros mismos sobre qué perspectiva nos parece más correcta.

miércoles, 23 de febrero de 2011

2º sesión del trabajo en grupo

Esta segunda sesión tuvo lugar el día 14 de febrero por la tarde. Los lunes son los días en los que vamos al voluntariado en el hospital Virgen del Rocío con las personas mayores sin familia para un acompañamiento con ellas. Este día, una vez finalizado nuestro trabajo en el hospital, tuvimos una reunión con nuestra coordinadora donde le pedimos información sobre este voluntariado y sobre las actividades que se llevan a cabo con los mayores en nuestra comunidad. Ella nos explicó lo que se hace desde el aula de voluntariado y desde nuestro proyecto en especial.
Me sentí muy bien pues comprendí que es poco lo que se hace con estos mayores y cada vez veo más claro que mi voluntariado es necesario para estas personas, lo que se me hace más gratificante aún.
La reunión en general fue agradable y la coordinadora nos trató, como siempre, con un gran entusiasmo y un gran interés para ayudarnos. Se comprometió a mandarnos toda la información que encestásemos por correo en esa misma semana (y así lo ha hecho).
Respecto al grupo, seguimos trabajando de forma correcta y poniendo todas de nuestra parte para que el trabajo salga adelante lo mejor posible.

martes, 22 de febrero de 2011

3º conferencia: Tratamiento familiar desde los servicios sociales comunitarios

De esta conferencia he de comenzar diciendo que vinieron a hablarnos la trabajadora social y la psicóloga de mi pueblo (Camas). Lo primero, es que no tenía ni idea de que se hiciera una labor tan grande desde estas instancias. Tenía constancia de la trabajadora social del ayuntamiento, la cual, se dedica a informar a las personas sobre las ayudas y los recursos (y por lo que tenía entendido poco más). Sin embargo, esta conferencia me ha servido para conocer que, aparte de la labor de esta profesional, existen otros profesionales que se encargan de otro tipo de ayudas para las familias del pueblo y que estas ayudas son mucho más amplias.
Por otra parte, me ha servido como reflexión sobre los problemas tan serio que existen en mi pueblo y que no era consciente hasta ahora de ello. Es cierto que me gusta informarme sobre los problemas, los recursos que se ofrecen dentro del pueblo, las situaciones de exclusión que se dan en la zona, etc. Sin embargo, nunca pensé que hubiese problemas tan serios como los comentados por la trabajadora social y la psicóloga. Nunca me había enterado que se estuviese trabajando con una serie de familias con situaciones tan difíciles.
En conclusión, me ha gustado tener información de estas personas para conocer el trabajo que se realiza en el lugar donde vivo.
Por otra parte, considero que la conferencia ha sido un poco pesada en cuanto a conceptos. Considero que las conferenciantes se han parado mucho en explicar cosas que hemos estudiado ya con anterioridad y que estas conferencias han de ser más cercanas y amenas, y sobre todo, acercarnos más a la realidad, pues la parte teórica ya la debemos conocer.
Sin embargo, es cierto que todo lo han explicado con mucha claridad e intentando captar nuestra atención.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Sesiones 1º cuatrimestre trabajo de grupo

En el primer cuatrimestre hemos quedado para la realización del trabajo dos veces.
La primera vez fue el día 2 de Diciembre. En este día comenzamos a realizar la fundamentación del trabajo. Sin embargo, al ser un punto tan largo, nos centramos sólo en la delimitación conceptual y en la legislación.
La duración de esta sesión fue de dos horas y media aproximadamente.
Los problemas fundamentales que tuvimos fue la relación de los conceptos y encontrar la legislación adecuada sobre personas mayores.
En general, existe una buena comunicación entre los miembros del grupo, pues hemos trabajado en muchos trabajos juntas, conocemos la forma de trabajar de cada una y somos eficiente en el trabajo.
La segunda sesión fue el 13 del mismo mes. En esta sesión continuamos con la fundamentación, aunque esta vez nos centramos en la tipología y los factores de riesgos y teorías explicativas.
El problema principal que se nos presentó es que no encontramos las características del colectivo y que no sabíamos a que se refería el último punto de la fundamentación (duda resulta en tutoría por el profesor).
Continuamos con un buen ambiente de trabajo y hablamos sobre que sería mejor continuar el trabajo después de los exámenes, debido a la gran cantidad de trabajos que se nos acumula.

16/02/2010

Respecto a la evaluación explicada hoy en clase por el profesor, me parece adecuada. En el primer cuatrimestre, el motivo por el cual no he superado el blog es, al igual que algunos de mis compañeros, por falta de tiempo y por el agobio. Hemos tenido muchos trabajos durante el curso y los exámenes han empezado cuando aún teníamos trabajos que entregar. Me he sentido sucumbida y he decidido dedicarle mayor esfuerzo a las cuatrimestrales. Sin embargo, este cuatrimestre me voy a esforzar más ya que es una asignatura que me gusta, me parece interesante y no creo que tenga mucha dificultad de aprobar si la llevo al día.
Por otra parte, voy a hablar de las técnicas de comunicación vista en clase. Estas técnicas me parecen útiles y necesarias en la exposición oral de cualquier profesional. Sin embargo, yo abogo más porque la capacidad comunicativa pertenece más al carácter interior de la persona. Es cierto que creo que se puede mejorar a través del ensayo y de la continuidad, pero creo que influye en mayor medida la capacidad personal de cada uno.
Personalmente, creo que debo mejorar esta capacidad ya que me cuesta trabajo hablar en público, me avergüenzo y me pongo nerviosa al hacerlo. También es cierto que durante estos años he intentado evitar tenerme que ver ante esta situación de exposición ante un grupo. Por ello, y visto las técnicas necesarias para una buena presentación, voy a intentar ensayar mi discurso con anterioridad, hablar con un ritmo despacio, con un acento entendible y tener bien asimilado mi trabajo, entre otras cosas, para que así la exposición me salga lo mejor posible.

martes, 15 de febrero de 2011

TEXTO 1: La desadaptación social

Al igual que Casas considero que es más correcto hablar de desadaptación que de inadaptación, pues parece que la inadaptación achaca más la culpa al individuo mientras que la desadaptación es más un punto medio entre la no adaptación tanto del individuo con el medio como viceversa.
Pero, por otra parte, ¿qué podemos considerar un desadaptado? Este concepto lleva una gran carga de subjetivismo. Para lo que una persona es desadaptación para otra no lo es.
Estoy de acuerdo con el autor cuando cita que la adaptación depende de la cultura y del momento histórico. La desadaptación según mi punto de vista es muy subjetiva. Si preguntásemos a muchas personas, seguro que cada uno tendría un punto de vista diferente sobre desadaptados. Por ejemplo, para una persona que vive en un buen barrio de Sevilla, una persona de Polígono Sur puede ser un desadaptado porque no se adecua a su forma de vida. Sin embargo, esta persona no tiene por qué estar desadaptada, simplemente puede llevar una vida diferente a lo esperado en ella.
El autor explica que según donde se ponga el acento a la desadaptación, esta dependerá de un factor y otro.
Yo considero que el factor más importante para encontrarse adaptado es la aceptación y cumplimiento de normas. Considero que esto sí es un punto importante y necesario en la adaptación del individuo con el medio. Las normas son necesarias para una convivencia adecuada. Existen millones de individuos en el mundo y sin unas normas básicas y una aceptación por parte de todos hacia ellas, el mundo sería un caos. Por ello, creo conveniente la socialización del individuo hacia estas normas y la adaptación hacia ellas.
Respecto a las aptitudes del individuo, una enfermedad o una discapacidad considero que no puede ser considerado motivo de desadaptación social. Una persona puede ser discapacitado físico y mantener una vida lo más adaptada posible en la sociedad en la que vive.
Una minoría étnica tampoco considero que tenga que encontrarse en situación de desadaptación.
Por último, ¿dónde ponemos más el acento en el individuo o en el ambiente?
Yo considero que en ambos por igual. La sociedad tiene que garantizar al individuo su adaptación a través de la socialización pero el individuo también tiene que esforzarse para adaptarse a su medio. No se trata de seguir a la mayoría, de seguir lo que todo el mundo considera correcto, sino de enmarcarse dentro de una sociedad, cumplir sus normas y no hacer daño a los demás componentes de la sociedad. Para mí, eso es la adaptación.

domingo, 30 de enero de 2011

Precious

https://docs.google.com/document/d/17uPBw7ao5_5xGVxT7x5YHhMOjs9fX3Y07MC6xD7y-G0/edit?hl=es&pli=1#

Este es el enlace del trabajo realizado sobre la película de precious.

Centro de menores, ¿todo es tan bonito como nos creémos?

El tema de los centros de menores es algo que me llama mucho la atención, es por ello, que he seguido buscando vídeos para corroborar la idea que nos intentaron transmitir en la conferencia sobre estos centros.

Este vídeo muestra, como en otra de las muchas ocasiones, en los centros de menores se producen abusos y aberraciones sobre los menores.

Los medios de comunicación tratan este asunto ya que es atractivo y produce audiencia, sin embargo, creo que está en manos de todos (y sobre todo de nosotros trabajadores y educadores sociales) denunciar esta problemática, que aun hoy, existe en estos centros.

Creo que se trata de aplicar unas normas y unos castigos pero adecuados, siempre que no pongan en peligro la integridad física de los menores. Hay métodos más educativos y correctos para que estos niños aprendan normas y modos de comportamientos.

viernes, 21 de enero de 2011

2º conferencia

Esta conferencia trabaja el tema de los centros de menores y el trabajo que los educadores llevan a cabo en ellos.
El trabajo con los menores es algo que me fascina. Creo que mi futuro, o al menos eso es lo que me gustaría, será trabajar con ellos. Este tipo de conferencias solo me animan más a querer dedicarme a este colectivo.
Son personas que necesitan mucha ayuda, y sobre todo, como dijo la conferenciante, mucho cariño y ese rol paternal con los que ellos no cuentan.
Creo que es un trabajo difícil, a veces poco gratificante, poco remunerado, que conlleva tareas para las que tu no has estudiado (limpiar, cocinar...) pero la felicidad que te tiene que dar ver, al menos, a un niño salir adelante con tan poco, es más que suficiente.
Por último les dejo un enlace de una página sobre centros de menores por si les gustó, como a mí, el tema y quieren ampliar más:
http://www.centrosdemenores.com/

viernes, 14 de enero de 2011

1º tutoria (13/01/2011)

Esta ha sido nuestra primera tutoría sobre el trabajo de personas mayores hospitalizadas. A ella llevamos la primera parte del trabajo realizada, es decir, la fundamentación.
En general, comentamos con el profesor algunos aspectos donde teníamos dudas, como puede ser la problemática de las personas mayores.
Las dudas nos fueron resueltas y entendimos bien qué debíamos hacer.
En general, hasta el momento el trabajo lo estamos realizando sin graves problemas. Nos gusta el colectivo con el que estamos trabajando y, como comentamos en la tutoría, creemos que es un colectivo olvidado, que existen muchas personas mayores en los hospitales que se encuentran solas, que pasan los días y no reciben visitas. Si fuésemos capaces de ponernos en el lugar de esas personas, en la monotonía de sus vidas, creo que les prestaríamos mucha más atención y entenderíamos la tristeza y las pocas ganas de vivir que tienen, a veces, estas personas.