En este blog publicaré todo lo relacionado con esta asignatura: Intervención educativa ante problemas de desadaptación social
domingo, 19 de junio de 2011
Por último...
jueves, 19 de mayo de 2011
18/05/2011

4º conferencia: Anclaje

jueves, 12 de mayo de 2011
11/05/2011
martes, 3 de mayo de 2011
27/04/2011

Otro punto interesante tratado es el suicidio. Respecto al debate surgido en clase sobre si se debe hablar con una persona que ha pensado en suicidarse sobre ello yo considero que sí, pues esto puede despertar en dicha persona un apoyo que pensaba no tener. Sin embargo, considero que en los medios de comunicación (tema tratado en clase también) no ha de tratarse mucho esta temática, pues las personas no pueden ver en estos medios un apoyo como puede ser un familiar o un amigo, entonces esto solo haría despertar en ellas algo más grave.
También me gustaría decir que los exponentes han dicho que el trabajo del educados social con personas con trastornos mentales es muy importante y me gustaría reflexionar algo más sobre esto.
Decimos con todos los colectivos que hemos ido tratando que nuestra figura es importante con tal colectivo. Pero, ¿estamos preparados para trabajar con todos y cada uno de ellos? El trabajo con personas con trastornos considero que debe ser un trabajo muy cualificado, cualificación que nosotros no tenemos. En nuestros estudios no se nos ha enseñado como trabajar con este tipo de personas ni de qué manera debemos intervenir con ellos. Por ello, creo que nuestro trabajo tiene una delimitación muy amplia pero también nosotros debemos preocuparnos por estudiar más sobre los colectivos sobre los que nos gustaría trabajar, para así realizar un trabajo más cualificado, pues son vidas y personas lo que tenemos en nuestras manos, y tanto podemos ayudar como empeorar la vida de una persona.
Respecto al grupo que ha expuesto, me ha parecido una buena exposición. Han sabido informarnos sobre todo lo que han aprendido ellos mismos sobre esta temática. Sin embargo, he echado de menos imaginación y originalidad. No he visto que hayan innovado ni hayan hecho nada más que un power point y esto ha hecho que pasado un tiempo las personas perdieran la atención. Por todo lo demás, han tratado dos temas muy interesantes y sobre los que considero que teníamos poca idea, por lo que nos ha servido mucho esta exposición.
viernes, 15 de abril de 2011
13/04/2011

viernes, 1 de abril de 2011
Texto 5: agentes de socialización

jueves, 31 de marzo de 2011
Texto 4: individuo y sociedad. Lo innato, lo cultural y el proceso de socialización

30/03/2011

jueves, 24 de marzo de 2011
Texto 3: concepto de inadaptación social
-Las relaciones del sujeto con el medio. Las personas no pueden sobrevivir sin un intercambio con su medio. Sin embargo, los autores creen que este intercambio no es tan necesario como el de otras especies. Aquí me encuentro en desacuerdo pues, el ser humano debe desarrollarse en su medio natural y es cierto que puede modificarlo pero hasta cierto punto. Debe ser consciente de que debe respetar a la naturaleza y adaptarse a ella.
-El sujeto activo e intencional como polo de la interacción. Aquí interviene la experiencia del sujeto y este a su vez es un agente intencional activo, es decir interpreta las situaciones y le da significado. Por otra parte, la persona es un sujeto de proyectos (planifica en el tiempo y el tiempo).
-Medio social desfavorecido. Las personas inadaptadas suelen venir de niveles culturales bajos. Tienen ausencia de elementos tanto materiales como inmateriales. Sin embargo, aunque el medio social desfavorecido es un riesgo para caer en la inadaptación no siempre tiene porqué ser así.
-Interacción del ambiente y el sujeto. La conducta de un individuo es imposible separarla del contexto en la que se produce. Sin embargo, la inadaptación depende tanto del individuo personal como de la sociedad en sí. Por ello, la acción educativa deberá ejercer influencia tanto sobre el individuo como sobre el entorno social.
Por otra parte, estos autores proponen criterios para definir el concepto de adaptación e inadaptación que son: el referente normativo (adaptación a normas), las aptitudes de las personas y la interacción del sujeto y el ambiente.
Por último, me gustaría centrarme en la perspectiva legal ante los fenómenos de inadaptación social, pues creo que es muy importante. Los sujetos han de respetar unas normas sociales para así poder vivir en sociedad, para que ésta funcione y para que exista armonía.
Tanto las tipologías que hacen Sánchez como las que hace Rueda me parecen adecuadas, sin embargo, creo que las de Rueda son más amplias y especificativas.
Por último, decir que no estoy de acuerdo con algunos aspectos de la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. Por ejemplo, creo que un menor de 13 años saber perfectamente qué es una violación y que es un delito. Por ello, si comete un delito como este debe recibir una intervención desde el aparato judicial.
23/03/2011

miércoles, 16 de marzo de 2011
texto 2: Pobreza y exclusión social
16/03/2011
jueves, 10 de marzo de 2011
09/03/2011
martes, 8 de marzo de 2011
6ª sesión del trabajo grupal
5ª sesión de trabajo grupal
4ª sesión de trabajo grupal
3ª sesión de trabajo en grupo
miércoles, 2 de marzo de 2011
02/03/2011
23/02/2011
miércoles, 23 de febrero de 2011
2º sesión del trabajo en grupo
martes, 22 de febrero de 2011
3º conferencia: Tratamiento familiar desde los servicios sociales comunitarios
miércoles, 16 de febrero de 2011
Sesiones 1º cuatrimestre trabajo de grupo
16/02/2010
martes, 15 de febrero de 2011
TEXTO 1: La desadaptación social
Pero, por otra parte, ¿qué podemos considerar un desadaptado? Este concepto lleva una gran carga de subjetivismo. Para lo que una persona es desadaptación para otra no lo es.
Estoy de acuerdo con el autor cuando cita que la adaptación depende de la cultura y del momento histórico. La desadaptación según mi punto de vista es muy subjetiva. Si preguntásemos a muchas personas, seguro que cada uno tendría un punto de vista diferente sobre desadaptados. Por ejemplo, para una persona que vive en un buen barrio de Sevilla, una persona de Polígono Sur puede ser un desadaptado porque no se adecua a su forma de vida. Sin embargo, esta persona no tiene por qué estar desadaptada, simplemente puede llevar una vida diferente a lo esperado en ella.
El autor explica que según donde se ponga el acento a la desadaptación, esta dependerá de un factor y otro.
Yo considero que el factor más importante para encontrarse adaptado es la aceptación y cumplimiento de normas. Considero que esto sí es un punto importante y necesario en la adaptación del individuo con el medio. Las normas son necesarias para una convivencia adecuada. Existen millones de individuos en el mundo y sin unas normas básicas y una aceptación por parte de todos hacia ellas, el mundo sería un caos. Por ello, creo conveniente la socialización del individuo hacia estas normas y la adaptación hacia ellas.
Respecto a las aptitudes del individuo, una enfermedad o una discapacidad considero que no puede ser considerado motivo de desadaptación social. Una persona puede ser discapacitado físico y mantener una vida lo más adaptada posible en la sociedad en la que vive.
Una minoría étnica tampoco considero que tenga que encontrarse en situación de desadaptación.
Por último, ¿dónde ponemos más el acento en el individuo o en el ambiente?
Yo considero que en ambos por igual. La sociedad tiene que garantizar al individuo su adaptación a través de la socialización pero el individuo también tiene que esforzarse para adaptarse a su medio. No se trata de seguir a la mayoría, de seguir lo que todo el mundo considera correcto, sino de enmarcarse dentro de una sociedad, cumplir sus normas y no hacer daño a los demás componentes de la sociedad. Para mí, eso es la adaptación.
domingo, 30 de enero de 2011
Precious
Este es el enlace del trabajo realizado sobre la película de precious.
Centro de menores, ¿todo es tan bonito como nos creémos?
El tema de los centros de menores es algo que me llama mucho la atención, es por ello, que he seguido buscando vídeos para corroborar la idea que nos intentaron transmitir en la conferencia sobre estos centros.
Este vídeo muestra, como en otra de las muchas ocasiones, en los centros de menores se producen abusos y aberraciones sobre los menores.
Los medios de comunicación tratan este asunto ya que es atractivo y produce audiencia, sin embargo, creo que está en manos de todos (y sobre todo de nosotros trabajadores y educadores sociales) denunciar esta problemática, que aun hoy, existe en estos centros.
Creo que se trata de aplicar unas normas y unos castigos pero adecuados, siempre que no pongan en peligro la integridad física de los menores. Hay métodos más educativos y correctos para que estos niños aprendan normas y modos de comportamientos.
viernes, 21 de enero de 2011
2º conferencia
El trabajo con los menores es algo que me fascina. Creo que mi futuro, o al menos eso es lo que me gustaría, será trabajar con ellos. Este tipo de conferencias solo me animan más a querer dedicarme a este colectivo.
Son personas que necesitan mucha ayuda, y sobre todo, como dijo la conferenciante, mucho cariño y ese rol paternal con los que ellos no cuentan.
Creo que es un trabajo difícil, a veces poco gratificante, poco remunerado, que conlleva tareas para las que tu no has estudiado (limpiar, cocinar...) pero la felicidad que te tiene que dar ver, al menos, a un niño salir adelante con tan poco, es más que suficiente.
Por último les dejo un enlace de una página sobre centros de menores por si les gustó, como a mí, el tema y quieren ampliar más:
http://www.centrosdemenores.com/