"Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida." Pitágoras

jueves, 12 de mayo de 2011

11/05/2011

Este día hemos tratado una noticia del periódico el País de Joaquín Estefanía titulada "El gran saqueo". Este texto trata sobre las cinco etapas en las que podemos dividir el período de democracia en nuestro país, analizando el empleo y la cohesión social.


Lo que más me ha llamado la atención de las etapas es que la situación se muestra en forma de curva. Me explico. Encontramos la primera etapa, etapa de decrecimiento económico; la siguiente etapa es una etapa de crecimiento, que le es seguida por otra de decrecimiento. Es decir, la situación económica nunca es estable sino que presenta altibajos.


Por otra parte, esta noticia me ha hecho entender como la situación económica del país siempre va a afectar al empleo y esto a su vez, va a afectar a las desigualdades sociales. Sin embargo, en ciertas ocasiones el desempleo no provoca desigualdades. ¿Por qué? Pues porque existen unos buenos recursos pertenecientes al Estado de Bienestar y remuneraciones para desempleados.


También me ha llamado la atención del texto, que esta crisis (la actual) a afectado principalmente a los sustentadores familiares. Esto destroza a familias enteras pues si el sueldo principal del hogar se pierde la familia llega a pasar mucha necesidad. El desempleo en un hecho muy importante de esta crisis y según mi opinión, hasta que no se haga hincapié en él, se creen nuevos puestos de trabajos, se realice una inversión en el trabajo, nuestro país no podrá salir de la crisis en la que se encuentra inversa.


En clase surge el debate sobre quién es el culpable de la crisis, si los ciudadanos de a pié por vivir por encima de sus posibilidades o la sociedad mercantil. Yo considero, al igual que Juan Torres (economista, investigador de las causas de la crisis), que la culpabilidad de la crisis se encuentra en los bancos quien han especulado con un dinero que no existía. Ellos son los que han jugado por encima de sus posibilidades, y ahora, son los ciudadanos y los trabajadores quienes deben de pagar por ello. También es cierto que las personas debemos estar educadas para un gasto más reducido, siempre dentro de nuestras posibilidades. Y es aquí donde el educador social tiene un papel importante. Se trata de educar a la población en valores de igualdad, de no consumismo y para que tengan capacidad de análisis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario