"Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida." Pitágoras

martes, 3 de mayo de 2011

27/04/2011

Este día ha expuesto un grupo sobre dos trastornos mentales fundamentales; el TOC (trastorno obsesivo compulsivo) y el suicidio.


Comenzaré diciendo, que al igual que el grupo que ha expuesto, siempre he considerado que las personas con trastornos mentales no están ni locas ni son anormales por no actuar y pensar igual que el resto. Sin embargo, considero que estas personas deben de ser tratadas para que sus vidas sean lo más agradable posible. Digo esto puesto que ciertos trastornos afectan tanto a la persona que lo padece como a sus familiares y tanto a uno como a otro, le es muy complicado llevar el día a día padeciendo este trastorno. Este es el caso, por ejemplo, del TOC. Por ello, se ha de prever un seguimiento con esa persona para que esa persona pueda llevar su vida lo mejor posible, es decir, para ofrecerle calidad de vida, tanto a ella como a sus familiares más cercanos.

Otro punto interesante tratado es el suicidio. Respecto al debate surgido en clase sobre si se debe hablar con una persona que ha pensado en suicidarse sobre ello yo considero que sí, pues esto puede despertar en dicha persona un apoyo que pensaba no tener. Sin embargo, considero que en los medios de comunicación (tema tratado en clase también) no ha de tratarse mucho esta temática, pues las personas no pueden ver en estos medios un apoyo como puede ser un familiar o un amigo, entonces esto solo haría despertar en ellas algo más grave.

También me gustaría decir que los exponentes han dicho que el trabajo del educados social con personas con trastornos mentales es muy importante y me gustaría reflexionar algo más sobre esto.

Decimos con todos los colectivos que hemos ido tratando que nuestra figura es importante con tal colectivo. Pero, ¿estamos preparados para trabajar con todos y cada uno de ellos? El trabajo con personas con trastornos considero que debe ser un trabajo muy cualificado, cualificación que nosotros no tenemos. En nuestros estudios no se nos ha enseñado como trabajar con este tipo de personas ni de qué manera debemos intervenir con ellos. Por ello, creo que nuestro trabajo tiene una delimitación muy amplia pero también nosotros debemos preocuparnos por estudiar más sobre los colectivos sobre los que nos gustaría trabajar, para así realizar un trabajo más cualificado, pues son vidas y personas lo que tenemos en nuestras manos, y tanto podemos ayudar como empeorar la vida de una persona.

Respecto al grupo que ha expuesto, me ha parecido una buena exposición. Han sabido informarnos sobre todo lo que han aprendido ellos mismos sobre esta temática. Sin embargo, he echado de menos imaginación y originalidad. No he visto que hayan innovado ni hayan hecho nada más que un power point y esto ha hecho que pasado un tiempo las personas perdieran la atención. Por todo lo demás, han tratado dos temas muy interesantes y sobre los que considero que teníamos poca idea, por lo que nos ha servido mucho esta exposición.

1 comentario:

  1. Tocas un punto muy interesante que es vuestra preparación. Y tengo malas noticias. Cuando terminéis las carreras (en vuestro caso), vuestra especialización no habrá hecho más que empezar. Entiendo tus prevenciones, pero en cualquier trabajo cuando empieces te tendrán en "cuarentena" hasta que te vayas "soltando". Eso de primeras. En puestos que requieran más conocimientos (de trabajo con algunos colectivos específicos como los que estamos viendo y comentando) seguro que os toca seguir estudiando un poco más para conseguir un empleo en ellos. Buenas reflexiones Gara, Jose

    ResponderEliminar