Al igual que Casas considero que es más correcto hablar de desadaptación que de inadaptación, pues parece que la inadaptación achaca más la culpa al individuo mientras que la desadaptación es más un punto medio entre la no adaptación tanto del individuo con el medio como viceversa.
Pero, por otra parte, ¿qué podemos considerar un desadaptado? Este concepto lleva una gran carga de subjetivismo. Para lo que una persona es desadaptación para otra no lo es.
Estoy de acuerdo con el autor cuando cita que la adaptación depende de la cultura y del momento histórico. La desadaptación según mi punto de vista es muy subjetiva. Si preguntásemos a muchas personas, seguro que cada uno tendría un punto de vista diferente sobre desadaptados. Por ejemplo, para una persona que vive en un buen barrio de Sevilla, una persona de Polígono Sur puede ser un desadaptado porque no se adecua a su forma de vida. Sin embargo, esta persona no tiene por qué estar desadaptada, simplemente puede llevar una vida diferente a lo esperado en ella.
El autor explica que según donde se ponga el acento a la desadaptación, esta dependerá de un factor y otro.
Yo considero que el factor más importante para encontrarse adaptado es la aceptación y cumplimiento de normas. Considero que esto sí es un punto importante y necesario en la adaptación del individuo con el medio. Las normas son necesarias para una convivencia adecuada. Existen millones de individuos en el mundo y sin unas normas básicas y una aceptación por parte de todos hacia ellas, el mundo sería un caos. Por ello, creo conveniente la socialización del individuo hacia estas normas y la adaptación hacia ellas.
Respecto a las aptitudes del individuo, una enfermedad o una discapacidad considero que no puede ser considerado motivo de desadaptación social. Una persona puede ser discapacitado físico y mantener una vida lo más adaptada posible en la sociedad en la que vive.
Una minoría étnica tampoco considero que tenga que encontrarse en situación de desadaptación.
Por último, ¿dónde ponemos más el acento en el individuo o en el ambiente?
Yo considero que en ambos por igual. La sociedad tiene que garantizar al individuo su adaptación a través de la socialización pero el individuo también tiene que esforzarse para adaptarse a su medio. No se trata de seguir a la mayoría, de seguir lo que todo el mundo considera correcto, sino de enmarcarse dentro de una sociedad, cumplir sus normas y no hacer daño a los demás componentes de la sociedad. Para mí, eso es la adaptación.
Pero, por otra parte, ¿qué podemos considerar un desadaptado? Este concepto lleva una gran carga de subjetivismo. Para lo que una persona es desadaptación para otra no lo es.
Estoy de acuerdo con el autor cuando cita que la adaptación depende de la cultura y del momento histórico. La desadaptación según mi punto de vista es muy subjetiva. Si preguntásemos a muchas personas, seguro que cada uno tendría un punto de vista diferente sobre desadaptados. Por ejemplo, para una persona que vive en un buen barrio de Sevilla, una persona de Polígono Sur puede ser un desadaptado porque no se adecua a su forma de vida. Sin embargo, esta persona no tiene por qué estar desadaptada, simplemente puede llevar una vida diferente a lo esperado en ella.
El autor explica que según donde se ponga el acento a la desadaptación, esta dependerá de un factor y otro.
Yo considero que el factor más importante para encontrarse adaptado es la aceptación y cumplimiento de normas. Considero que esto sí es un punto importante y necesario en la adaptación del individuo con el medio. Las normas son necesarias para una convivencia adecuada. Existen millones de individuos en el mundo y sin unas normas básicas y una aceptación por parte de todos hacia ellas, el mundo sería un caos. Por ello, creo conveniente la socialización del individuo hacia estas normas y la adaptación hacia ellas.
Respecto a las aptitudes del individuo, una enfermedad o una discapacidad considero que no puede ser considerado motivo de desadaptación social. Una persona puede ser discapacitado físico y mantener una vida lo más adaptada posible en la sociedad en la que vive.
Una minoría étnica tampoco considero que tenga que encontrarse en situación de desadaptación.
Por último, ¿dónde ponemos más el acento en el individuo o en el ambiente?
Yo considero que en ambos por igual. La sociedad tiene que garantizar al individuo su adaptación a través de la socialización pero el individuo también tiene que esforzarse para adaptarse a su medio. No se trata de seguir a la mayoría, de seguir lo que todo el mundo considera correcto, sino de enmarcarse dentro de una sociedad, cumplir sus normas y no hacer daño a los demás componentes de la sociedad. Para mí, eso es la adaptación.
Esta entrada está reeditada ¿verdad?. Tomo nota de que corresponde a la primera lectura. Jose
ResponderEliminar