"Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida." Pitágoras

domingo, 19 de junio de 2011

Por último...

Esta es mi última entrada al blog y me gustaría hacer una reflexión final tanto de la asignatura como del blog.


Respecto a la asignatura he de decir que me ha gustado mucho, me ha enseñado todos los sectores (o muchos de ellos) de la población con los que podemos intervenir y me ha hecho pensar mucho durante todo el curso sobre en qué ámbito me gustaría especializarme o trabajar en un futuro.


Creo que la metodología que se ha llevado a cabo es muy buena, pues hemos podido aprender más y de manera más reflexiva de este modo. No hemos tenido que estudiar para un examen, es más, no hemos estudiado nada a lo largo del curso, pero sin embargo, todos nosotros podríamos hablar mucho sobre la desadaptación en la sociedad, sobre qué ámbitos se encuentran excluidos y sobre cuál puede ser nuestro papel como educadores dentro de la sociedad.


El trabajo realizado, me ha ayudado a estudiar y conocer la intervención con las personas mayores, tema que al comenzar el curso no me llamaba mucho la atención y a lo largo del curso a través del voluntariado y del trabajo realizado le he ido cogiendo mayor interés.


Por otra parte, el blog me parece una metodología nueva que no solo nos ha hecho reflexionar sobre cada uno de los trabajos expuestos en clase o de los textos que hemos tenido que leer, sino que además que nos ha hecho trabajar la imaginación y la creatividad.


En principio me costó un poco ponerme al día con el blog y durante el primer cuatrimestre no me fue muy bien pero en el segundo le empecé poniendo muchas más ganas y creo que el trabajo final ha sido productivo.


En conclusión me ha gustado mucho la asignatura en general y me ha hecho aprender y reflexionar sobre las injusticias sociales, los problemas existentes y las formas de resolverlos.

jueves, 19 de mayo de 2011

18/05/2011

Este día se ha tratado el tema de las adicciones a las nuevas tecnologías. Entre estas adicciones podemos destacar la adicción a los videojuegos, al ordenador o Internet, al móvil y a las redes sociales.

Lo que más me llama la atención son dos puntos fundamentales: primero, el difícil tratamiento que se ha de llevar a cabo con una persona con adicción a alguna tecnología, pues convivimos con ellas, son necesarias en nuestras vidas e incluso, necesarias para trabajar. Por ello, creo que no se puede trabajar como con otras adicciones (alcohol, drogas, etc.) que se hace desaparecer la sustancia sin más. Por otra parte, me llama la atención como se nos ha hecho indispensable ciertas tecnologías y creemos no poder vivir sin ellas.

Existen dos corrientes de pensamientos, las que creen que las tecnología son un adelanto y que debemos aprovechar sus beneficios, pues hacen más fácil nuestras vidas.

Otra ideología considera que las tecnologías son algo negativo que a la larga nos producirá dependencia y que la sociedad se encontraba mejor sin ciertos adelantos.

Mi opinión es algo central entre ambas posturas. Yo considero que las tecnologías no han beneficiado mucho, nos han hecho mejorar nuestra calidad de vida y debemos conocerlas y utilizarlas. Sin embargo, considero que tampoco podemos abusar de ellas y debemos llevar una vida lo más saludable posible.

Por ejemplo, las redes sociales son un buen método de comunicación para hablar con personas con quien no puedes tener un contacto directo, sin embargo, con quien puedas tenerlo no creo que se deba cambiar ese contacto por el contacto a través de una pantalla, pues es mucho más impersonal.

Respecto al grupo, considero que han hecho una buena exposición, han argumentado bien sus ideas, han sido claras y específicas y han hablado sin nervios y de manera adecuada.

Lo negativo que he visto ha sido falta de imaginación en la exposición, pues solo se ha basado en un power point y algunos pequeños vídeos.

4º conferencia: Anclaje

Esta conferencia ha tratado sobre el trabajo que realiza en el centro de Anclaje la trabajadora social. Este centro lleva a cabo procesos de ayuda a la desintoxicación de sustancias adictivas, aunque nuestra conferencia se centró específicamente en el alcohol.

Entre los recursos de apoyo con los que el centro cuenta se encuentran: los centros de tratamiento ambulatorio, los centros de día, los centros de encuentro y acogida, las comunidades terapéuticas, las viviendas de apoyo al tratamiento y las unidades hospitalarias.


Considero que todos los recursos de los que disponen son indispensables para una buena intervención ya que cada sujeto tendrá unas necesidades específicas que han de resolverse a través de diferentes recursos. Por ejemplo, una persona que no cuente con el apoyo familiar le vendrá mejor una vivienda de apoyo al tratamiento pues en su vivienda y en su ambiente le será muy fácil recaer ya que no tiene el apoyo de nadie. Sin embargo, una persona que la bebida le haya afectado gravemente a su salud deberá ser ingresado en una unidad hospitalaria o una persona que solo necesita la atención y los programas que se llevan a cabo durante la mañana podrá asistir al centro de día.


En definitiva el alcoholismo es un problema con diferentes grados y que ha de ser resuelto de manera diferente según el grado en el que se encuentre la persona específica.


Por otra parte, se llevan a cabo diferentes programas entre los que destacan: el de desintoxicación, el de baja exigencia (o reducción del consumo), el de mantenimiento con metadona, el de deshabituación, el de red de artesanos (talleres para aprender un oficio), Arquímedes (se le proporciona un dinero al empresario para que no le cueste nada tener trabajando al dependiente), Incorporación social individualizado y comisaría.


El que más me ha llamado la atención es este último pues, si una persona visita una comisaria para denunciar un caso de violencia de género por alcoholismo, el trabajador social puede intervenir para ayudar a la persona denunciada a cambiar su situación. Me parece un buen método que trabaja para solventar dos problemas, que aunque diferentes van muy enlazados, el alcoholismo y el maltrato.


En general la conferencia me ha gustado, sin embargo, considero como en otras conferencias, que se centran mucho en la normativa y en las definiciones de conceptos. Según mi opinión me parece más interesante que cuenten su experiencia en el trabajo, pues la normativa y los conceptos ya los vamos estudiando a lo largo de la carrera pero la experiencia es algo que no conocemos y que nos gustaría que se nos acercara más.

jueves, 12 de mayo de 2011

11/05/2011

Este día hemos tratado una noticia del periódico el País de Joaquín Estefanía titulada "El gran saqueo". Este texto trata sobre las cinco etapas en las que podemos dividir el período de democracia en nuestro país, analizando el empleo y la cohesión social.


Lo que más me ha llamado la atención de las etapas es que la situación se muestra en forma de curva. Me explico. Encontramos la primera etapa, etapa de decrecimiento económico; la siguiente etapa es una etapa de crecimiento, que le es seguida por otra de decrecimiento. Es decir, la situación económica nunca es estable sino que presenta altibajos.


Por otra parte, esta noticia me ha hecho entender como la situación económica del país siempre va a afectar al empleo y esto a su vez, va a afectar a las desigualdades sociales. Sin embargo, en ciertas ocasiones el desempleo no provoca desigualdades. ¿Por qué? Pues porque existen unos buenos recursos pertenecientes al Estado de Bienestar y remuneraciones para desempleados.


También me ha llamado la atención del texto, que esta crisis (la actual) a afectado principalmente a los sustentadores familiares. Esto destroza a familias enteras pues si el sueldo principal del hogar se pierde la familia llega a pasar mucha necesidad. El desempleo en un hecho muy importante de esta crisis y según mi opinión, hasta que no se haga hincapié en él, se creen nuevos puestos de trabajos, se realice una inversión en el trabajo, nuestro país no podrá salir de la crisis en la que se encuentra inversa.


En clase surge el debate sobre quién es el culpable de la crisis, si los ciudadanos de a pié por vivir por encima de sus posibilidades o la sociedad mercantil. Yo considero, al igual que Juan Torres (economista, investigador de las causas de la crisis), que la culpabilidad de la crisis se encuentra en los bancos quien han especulado con un dinero que no existía. Ellos son los que han jugado por encima de sus posibilidades, y ahora, son los ciudadanos y los trabajadores quienes deben de pagar por ello. También es cierto que las personas debemos estar educadas para un gasto más reducido, siempre dentro de nuestras posibilidades. Y es aquí donde el educador social tiene un papel importante. Se trata de educar a la población en valores de igualdad, de no consumismo y para que tengan capacidad de análisis.

martes, 3 de mayo de 2011

27/04/2011

Este día ha expuesto un grupo sobre dos trastornos mentales fundamentales; el TOC (trastorno obsesivo compulsivo) y el suicidio.


Comenzaré diciendo, que al igual que el grupo que ha expuesto, siempre he considerado que las personas con trastornos mentales no están ni locas ni son anormales por no actuar y pensar igual que el resto. Sin embargo, considero que estas personas deben de ser tratadas para que sus vidas sean lo más agradable posible. Digo esto puesto que ciertos trastornos afectan tanto a la persona que lo padece como a sus familiares y tanto a uno como a otro, le es muy complicado llevar el día a día padeciendo este trastorno. Este es el caso, por ejemplo, del TOC. Por ello, se ha de prever un seguimiento con esa persona para que esa persona pueda llevar su vida lo mejor posible, es decir, para ofrecerle calidad de vida, tanto a ella como a sus familiares más cercanos.

Otro punto interesante tratado es el suicidio. Respecto al debate surgido en clase sobre si se debe hablar con una persona que ha pensado en suicidarse sobre ello yo considero que sí, pues esto puede despertar en dicha persona un apoyo que pensaba no tener. Sin embargo, considero que en los medios de comunicación (tema tratado en clase también) no ha de tratarse mucho esta temática, pues las personas no pueden ver en estos medios un apoyo como puede ser un familiar o un amigo, entonces esto solo haría despertar en ellas algo más grave.

También me gustaría decir que los exponentes han dicho que el trabajo del educados social con personas con trastornos mentales es muy importante y me gustaría reflexionar algo más sobre esto.

Decimos con todos los colectivos que hemos ido tratando que nuestra figura es importante con tal colectivo. Pero, ¿estamos preparados para trabajar con todos y cada uno de ellos? El trabajo con personas con trastornos considero que debe ser un trabajo muy cualificado, cualificación que nosotros no tenemos. En nuestros estudios no se nos ha enseñado como trabajar con este tipo de personas ni de qué manera debemos intervenir con ellos. Por ello, creo que nuestro trabajo tiene una delimitación muy amplia pero también nosotros debemos preocuparnos por estudiar más sobre los colectivos sobre los que nos gustaría trabajar, para así realizar un trabajo más cualificado, pues son vidas y personas lo que tenemos en nuestras manos, y tanto podemos ayudar como empeorar la vida de una persona.

Respecto al grupo que ha expuesto, me ha parecido una buena exposición. Han sabido informarnos sobre todo lo que han aprendido ellos mismos sobre esta temática. Sin embargo, he echado de menos imaginación y originalidad. No he visto que hayan innovado ni hayan hecho nada más que un power point y esto ha hecho que pasado un tiempo las personas perdieran la atención. Por todo lo demás, han tratado dos temas muy interesantes y sobre los que considero que teníamos poca idea, por lo que nos ha servido mucho esta exposición.

viernes, 15 de abril de 2011

13/04/2011


Este día expuso un grupo sobre la inmigración, pero no sobre la inmigración en general que conllevaría todas las personas procedentes de otros países que vienen a España (italianos, ingleses, alemanes, marroquíes, chinos, etc.), sino sobre aquella inmigración excluida, sobre aquella que guardamos prejuicios y la valoramos a través de unos estereotipos.

Este es un tema importante que trataron. ¿Por qué pensamos que el mayor número de inmigrantes proceden de Marruecos o Rumanía? Esto es falso, como los compañeros explicaron, y es que el mayor número de inmigrantes proceden del Reino Unido. El problema procede de que nosotros no consideramos a los ingleses que vienen de Inglaterra inmigrantes, pues para nosotros los inmigrantes tiene un valor negativo. Muchas son las personas que defienden esto alegando que estas personas (ingleses) vienen a nuestro país y colaboran a nuestra economía a través del comercio y del sector de servicios en general, pues es mucho dinero el que gastan aquí. Y es cierto. Sin embargo, los inmigrantes que provienen de otros países como Marruecos y Rumanía vienen a trabajar y proporcionan mano de obra, a veces, más cualificada que la española. Y esto también beneficia a la economía española.


Por otra parte, en clase se discutió sobre que algunos inmigrantes vienen a nuestro país a robar. Mi opinión sobre este tema es la siguiente: ¿no hay españoles que matan, roban o secuestran a personas? Para mí entender, no existe una raza que sea más buena que otra, sino personas más buenas y personas más malas. Para que una persona sea capaz de matar a alguien no tiene que proceder de un país en concreto. Simplemente no ha tenido una buena socialización o tiene algún problema a nivel psicológico.


Ahora quiero hablar sobre mi método para intervenir con estas personas. En primero lugar, creo que es tarea nuestra, como profesionales sociales ayudar en la adaptación de estas personas. Creo que una buena solución es crear talleres interculturales donde las personas de fuera enseñen a los españoles costumbres y cultura de su país, al igual que los españoles harían con ellos. A veces criticamos una cultura porque realmente no la conocemos. Esta es una forma de acercar ideales de otras culturas a la nuestra, además de potenciar los lazos de relaciones entre españoles y extranjeros. Creo que es una buena idea que puede hacer más llevadera la relación entre las personas de diferentes países.


Por último, respecto al grupo que ha expuesto, me ha gustado su exposición. Han realizado, según mi opinión, una buena metodología y han sabido captar la atención de la clase a través de videos realizados por ellos mismos (lo que les da más mérito) y otras dinámicas.

Lo negativo que he visto ha sido cierta monotonía en el tono de algunos de los integrantes del grupo. Esto hace que parezca menos interesante lo que explican.

En general, me parece que han trabajado duro para conseguir esa exposición.

viernes, 1 de abril de 2011

Texto 5: agentes de socialización


Este texto trata sobre los agentes de socialización. Estos agentes son instituciones que tienen como función la incorporación del individuo a la sociedad. Sin embargo, en nuestras sociedades modernas existen un gran número de agentes socializadores y, a la vez, existe descoordinación entre ellos. Por esta razón existen muchos problemas educativos.

Un ejemplo que se me ocurre para escenificar lo dicho por el autor es el siguiente: un adolescente que en su casa siempre le explican que las drogas son perjudiciales y que provocan que se meta en líos. Después este mismo niño ve en la tele serie del tipo "física o química" donde tomar drogas en el mismo centro educativo es algo que está normalizado y no reciben un castigo por ello. Es aquí una contradicción entre el agente de la familia y el de los medios de comunicación.


Los agentes socializadores más importantes son: la familia y la escuela (pues es donde el niño pasa más horas).


Respecto a la familia, es cierto que ha ido cambiando con el tiempo la estructura familiar. Sin embargo, yo creo que no importa si la familia significa un padre y una madre, unos padres y unos abuelos, dos padres o dos madres. Para mí lo verdaderamente importante es cómo esta familia incida sobre el cuidado del niño, como cubran sus necesidades psicoafectivas y cómo lo eduquen.

Es aquí donde hay que hablar sobre los estilos educativos que pueden ser negligente (bajas normas y baja afectividad), permisiva (bajas normas pero mucha afectividad), estatutaria (altas normas y poco afecto) y proteccionista (altas normas y alto afecto). Para mí la forma más correcta de educar a un niño es con unas normas altas, es decir, el niño tienen que aprender lo que está bien y lo que no y un alto afecto, un hogar donde el niño se sienta querido y se le proporcione un cariño y apoyo afectivo.


Respecto a la escuela, ésta tiene dos funciones, la económica (preparación para el trabajo) y la social (preparación para la ciudadanía). Por otra parte, tiene otra función muy importante que es la de reproducción o movilidad social, es decir, una familia de clase baja puede ascender a clase media o media alta a través de la educación en la escuela.

Según mi opinión sobre la escuela, es cierto que la educación está muy enfocada al trabajo. Parece que queremos recuperar a través de nuestros sueldos el tiempo gastado en estudiar. Sin embargo, yo creo que habría que darle otro enfoque más social. Formar a personas en valores, es decir, no tanto aprendizaje de materias (que también es importante, eso no lo dudo) sino en valores como el respeto, el amor, la no violencia, etc.


Por último, el texto trata sobre otros agentes socializadores como son los medios de comunicación, las instituciones encargadas del tiempo libre, los grupos de iguales y el trabajo.

Según mi opinión tanto los medios de comunicación como las instituciones encargadas del tiempo libre son secundarias, pues pueden ser elegidas por la familia y en menor medida por la escuela.

Sin embargo, el grupo de iguales es elegido por el propio niño y es aquí donde hay que prestar una mayor atención, sobre todo en la adolescencia donde se toma mayor valor al grupo de iguales que a la familia y a la escuela.