"Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida." Pitágoras

miércoles, 23 de febrero de 2011

2º sesión del trabajo en grupo

Esta segunda sesión tuvo lugar el día 14 de febrero por la tarde. Los lunes son los días en los que vamos al voluntariado en el hospital Virgen del Rocío con las personas mayores sin familia para un acompañamiento con ellas. Este día, una vez finalizado nuestro trabajo en el hospital, tuvimos una reunión con nuestra coordinadora donde le pedimos información sobre este voluntariado y sobre las actividades que se llevan a cabo con los mayores en nuestra comunidad. Ella nos explicó lo que se hace desde el aula de voluntariado y desde nuestro proyecto en especial.
Me sentí muy bien pues comprendí que es poco lo que se hace con estos mayores y cada vez veo más claro que mi voluntariado es necesario para estas personas, lo que se me hace más gratificante aún.
La reunión en general fue agradable y la coordinadora nos trató, como siempre, con un gran entusiasmo y un gran interés para ayudarnos. Se comprometió a mandarnos toda la información que encestásemos por correo en esa misma semana (y así lo ha hecho).
Respecto al grupo, seguimos trabajando de forma correcta y poniendo todas de nuestra parte para que el trabajo salga adelante lo mejor posible.

martes, 22 de febrero de 2011

3º conferencia: Tratamiento familiar desde los servicios sociales comunitarios

De esta conferencia he de comenzar diciendo que vinieron a hablarnos la trabajadora social y la psicóloga de mi pueblo (Camas). Lo primero, es que no tenía ni idea de que se hiciera una labor tan grande desde estas instancias. Tenía constancia de la trabajadora social del ayuntamiento, la cual, se dedica a informar a las personas sobre las ayudas y los recursos (y por lo que tenía entendido poco más). Sin embargo, esta conferencia me ha servido para conocer que, aparte de la labor de esta profesional, existen otros profesionales que se encargan de otro tipo de ayudas para las familias del pueblo y que estas ayudas son mucho más amplias.
Por otra parte, me ha servido como reflexión sobre los problemas tan serio que existen en mi pueblo y que no era consciente hasta ahora de ello. Es cierto que me gusta informarme sobre los problemas, los recursos que se ofrecen dentro del pueblo, las situaciones de exclusión que se dan en la zona, etc. Sin embargo, nunca pensé que hubiese problemas tan serios como los comentados por la trabajadora social y la psicóloga. Nunca me había enterado que se estuviese trabajando con una serie de familias con situaciones tan difíciles.
En conclusión, me ha gustado tener información de estas personas para conocer el trabajo que se realiza en el lugar donde vivo.
Por otra parte, considero que la conferencia ha sido un poco pesada en cuanto a conceptos. Considero que las conferenciantes se han parado mucho en explicar cosas que hemos estudiado ya con anterioridad y que estas conferencias han de ser más cercanas y amenas, y sobre todo, acercarnos más a la realidad, pues la parte teórica ya la debemos conocer.
Sin embargo, es cierto que todo lo han explicado con mucha claridad e intentando captar nuestra atención.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Sesiones 1º cuatrimestre trabajo de grupo

En el primer cuatrimestre hemos quedado para la realización del trabajo dos veces.
La primera vez fue el día 2 de Diciembre. En este día comenzamos a realizar la fundamentación del trabajo. Sin embargo, al ser un punto tan largo, nos centramos sólo en la delimitación conceptual y en la legislación.
La duración de esta sesión fue de dos horas y media aproximadamente.
Los problemas fundamentales que tuvimos fue la relación de los conceptos y encontrar la legislación adecuada sobre personas mayores.
En general, existe una buena comunicación entre los miembros del grupo, pues hemos trabajado en muchos trabajos juntas, conocemos la forma de trabajar de cada una y somos eficiente en el trabajo.
La segunda sesión fue el 13 del mismo mes. En esta sesión continuamos con la fundamentación, aunque esta vez nos centramos en la tipología y los factores de riesgos y teorías explicativas.
El problema principal que se nos presentó es que no encontramos las características del colectivo y que no sabíamos a que se refería el último punto de la fundamentación (duda resulta en tutoría por el profesor).
Continuamos con un buen ambiente de trabajo y hablamos sobre que sería mejor continuar el trabajo después de los exámenes, debido a la gran cantidad de trabajos que se nos acumula.

16/02/2010

Respecto a la evaluación explicada hoy en clase por el profesor, me parece adecuada. En el primer cuatrimestre, el motivo por el cual no he superado el blog es, al igual que algunos de mis compañeros, por falta de tiempo y por el agobio. Hemos tenido muchos trabajos durante el curso y los exámenes han empezado cuando aún teníamos trabajos que entregar. Me he sentido sucumbida y he decidido dedicarle mayor esfuerzo a las cuatrimestrales. Sin embargo, este cuatrimestre me voy a esforzar más ya que es una asignatura que me gusta, me parece interesante y no creo que tenga mucha dificultad de aprobar si la llevo al día.
Por otra parte, voy a hablar de las técnicas de comunicación vista en clase. Estas técnicas me parecen útiles y necesarias en la exposición oral de cualquier profesional. Sin embargo, yo abogo más porque la capacidad comunicativa pertenece más al carácter interior de la persona. Es cierto que creo que se puede mejorar a través del ensayo y de la continuidad, pero creo que influye en mayor medida la capacidad personal de cada uno.
Personalmente, creo que debo mejorar esta capacidad ya que me cuesta trabajo hablar en público, me avergüenzo y me pongo nerviosa al hacerlo. También es cierto que durante estos años he intentado evitar tenerme que ver ante esta situación de exposición ante un grupo. Por ello, y visto las técnicas necesarias para una buena presentación, voy a intentar ensayar mi discurso con anterioridad, hablar con un ritmo despacio, con un acento entendible y tener bien asimilado mi trabajo, entre otras cosas, para que así la exposición me salga lo mejor posible.

martes, 15 de febrero de 2011

TEXTO 1: La desadaptación social

Al igual que Casas considero que es más correcto hablar de desadaptación que de inadaptación, pues parece que la inadaptación achaca más la culpa al individuo mientras que la desadaptación es más un punto medio entre la no adaptación tanto del individuo con el medio como viceversa.
Pero, por otra parte, ¿qué podemos considerar un desadaptado? Este concepto lleva una gran carga de subjetivismo. Para lo que una persona es desadaptación para otra no lo es.
Estoy de acuerdo con el autor cuando cita que la adaptación depende de la cultura y del momento histórico. La desadaptación según mi punto de vista es muy subjetiva. Si preguntásemos a muchas personas, seguro que cada uno tendría un punto de vista diferente sobre desadaptados. Por ejemplo, para una persona que vive en un buen barrio de Sevilla, una persona de Polígono Sur puede ser un desadaptado porque no se adecua a su forma de vida. Sin embargo, esta persona no tiene por qué estar desadaptada, simplemente puede llevar una vida diferente a lo esperado en ella.
El autor explica que según donde se ponga el acento a la desadaptación, esta dependerá de un factor y otro.
Yo considero que el factor más importante para encontrarse adaptado es la aceptación y cumplimiento de normas. Considero que esto sí es un punto importante y necesario en la adaptación del individuo con el medio. Las normas son necesarias para una convivencia adecuada. Existen millones de individuos en el mundo y sin unas normas básicas y una aceptación por parte de todos hacia ellas, el mundo sería un caos. Por ello, creo conveniente la socialización del individuo hacia estas normas y la adaptación hacia ellas.
Respecto a las aptitudes del individuo, una enfermedad o una discapacidad considero que no puede ser considerado motivo de desadaptación social. Una persona puede ser discapacitado físico y mantener una vida lo más adaptada posible en la sociedad en la que vive.
Una minoría étnica tampoco considero que tenga que encontrarse en situación de desadaptación.
Por último, ¿dónde ponemos más el acento en el individuo o en el ambiente?
Yo considero que en ambos por igual. La sociedad tiene que garantizar al individuo su adaptación a través de la socialización pero el individuo también tiene que esforzarse para adaptarse a su medio. No se trata de seguir a la mayoría, de seguir lo que todo el mundo considera correcto, sino de enmarcarse dentro de una sociedad, cumplir sus normas y no hacer daño a los demás componentes de la sociedad. Para mí, eso es la adaptación.