"Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida." Pitágoras

viernes, 15 de abril de 2011

13/04/2011


Este día expuso un grupo sobre la inmigración, pero no sobre la inmigración en general que conllevaría todas las personas procedentes de otros países que vienen a España (italianos, ingleses, alemanes, marroquíes, chinos, etc.), sino sobre aquella inmigración excluida, sobre aquella que guardamos prejuicios y la valoramos a través de unos estereotipos.

Este es un tema importante que trataron. ¿Por qué pensamos que el mayor número de inmigrantes proceden de Marruecos o Rumanía? Esto es falso, como los compañeros explicaron, y es que el mayor número de inmigrantes proceden del Reino Unido. El problema procede de que nosotros no consideramos a los ingleses que vienen de Inglaterra inmigrantes, pues para nosotros los inmigrantes tiene un valor negativo. Muchas son las personas que defienden esto alegando que estas personas (ingleses) vienen a nuestro país y colaboran a nuestra economía a través del comercio y del sector de servicios en general, pues es mucho dinero el que gastan aquí. Y es cierto. Sin embargo, los inmigrantes que provienen de otros países como Marruecos y Rumanía vienen a trabajar y proporcionan mano de obra, a veces, más cualificada que la española. Y esto también beneficia a la economía española.


Por otra parte, en clase se discutió sobre que algunos inmigrantes vienen a nuestro país a robar. Mi opinión sobre este tema es la siguiente: ¿no hay españoles que matan, roban o secuestran a personas? Para mí entender, no existe una raza que sea más buena que otra, sino personas más buenas y personas más malas. Para que una persona sea capaz de matar a alguien no tiene que proceder de un país en concreto. Simplemente no ha tenido una buena socialización o tiene algún problema a nivel psicológico.


Ahora quiero hablar sobre mi método para intervenir con estas personas. En primero lugar, creo que es tarea nuestra, como profesionales sociales ayudar en la adaptación de estas personas. Creo que una buena solución es crear talleres interculturales donde las personas de fuera enseñen a los españoles costumbres y cultura de su país, al igual que los españoles harían con ellos. A veces criticamos una cultura porque realmente no la conocemos. Esta es una forma de acercar ideales de otras culturas a la nuestra, además de potenciar los lazos de relaciones entre españoles y extranjeros. Creo que es una buena idea que puede hacer más llevadera la relación entre las personas de diferentes países.


Por último, respecto al grupo que ha expuesto, me ha gustado su exposición. Han realizado, según mi opinión, una buena metodología y han sabido captar la atención de la clase a través de videos realizados por ellos mismos (lo que les da más mérito) y otras dinámicas.

Lo negativo que he visto ha sido cierta monotonía en el tono de algunos de los integrantes del grupo. Esto hace que parezca menos interesante lo que explican.

En general, me parece que han trabajado duro para conseguir esa exposición.

viernes, 1 de abril de 2011

Texto 5: agentes de socialización


Este texto trata sobre los agentes de socialización. Estos agentes son instituciones que tienen como función la incorporación del individuo a la sociedad. Sin embargo, en nuestras sociedades modernas existen un gran número de agentes socializadores y, a la vez, existe descoordinación entre ellos. Por esta razón existen muchos problemas educativos.

Un ejemplo que se me ocurre para escenificar lo dicho por el autor es el siguiente: un adolescente que en su casa siempre le explican que las drogas son perjudiciales y que provocan que se meta en líos. Después este mismo niño ve en la tele serie del tipo "física o química" donde tomar drogas en el mismo centro educativo es algo que está normalizado y no reciben un castigo por ello. Es aquí una contradicción entre el agente de la familia y el de los medios de comunicación.


Los agentes socializadores más importantes son: la familia y la escuela (pues es donde el niño pasa más horas).


Respecto a la familia, es cierto que ha ido cambiando con el tiempo la estructura familiar. Sin embargo, yo creo que no importa si la familia significa un padre y una madre, unos padres y unos abuelos, dos padres o dos madres. Para mí lo verdaderamente importante es cómo esta familia incida sobre el cuidado del niño, como cubran sus necesidades psicoafectivas y cómo lo eduquen.

Es aquí donde hay que hablar sobre los estilos educativos que pueden ser negligente (bajas normas y baja afectividad), permisiva (bajas normas pero mucha afectividad), estatutaria (altas normas y poco afecto) y proteccionista (altas normas y alto afecto). Para mí la forma más correcta de educar a un niño es con unas normas altas, es decir, el niño tienen que aprender lo que está bien y lo que no y un alto afecto, un hogar donde el niño se sienta querido y se le proporcione un cariño y apoyo afectivo.


Respecto a la escuela, ésta tiene dos funciones, la económica (preparación para el trabajo) y la social (preparación para la ciudadanía). Por otra parte, tiene otra función muy importante que es la de reproducción o movilidad social, es decir, una familia de clase baja puede ascender a clase media o media alta a través de la educación en la escuela.

Según mi opinión sobre la escuela, es cierto que la educación está muy enfocada al trabajo. Parece que queremos recuperar a través de nuestros sueldos el tiempo gastado en estudiar. Sin embargo, yo creo que habría que darle otro enfoque más social. Formar a personas en valores, es decir, no tanto aprendizaje de materias (que también es importante, eso no lo dudo) sino en valores como el respeto, el amor, la no violencia, etc.


Por último, el texto trata sobre otros agentes socializadores como son los medios de comunicación, las instituciones encargadas del tiempo libre, los grupos de iguales y el trabajo.

Según mi opinión tanto los medios de comunicación como las instituciones encargadas del tiempo libre son secundarias, pues pueden ser elegidas por la familia y en menor medida por la escuela.

Sin embargo, el grupo de iguales es elegido por el propio niño y es aquí donde hay que prestar una mayor atención, sobre todo en la adolescencia donde se toma mayor valor al grupo de iguales que a la familia y a la escuela.