"Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida." Pitágoras

jueves, 31 de marzo de 2011

Texto 4: individuo y sociedad. Lo innato, lo cultural y el proceso de socialización


Este texto comienza tratando la controversia de que si es ser humano nace o se hace. Los que defienden el innatismo creen que las personas nacen, es decir, su componente biológico y genético es el que lo determina como persona y determina su personalidad. Los que defienden el ambientalismo creen que es la sociedad la que forma a la persona, y que dependiendo de las experiencias que una persona tenga a lo largo de su vida será de una forma de ser o de otra. Esto son los casos extremos, aunque también hay teorías que creen en un punto medio. Según mi opinión no se puede ser extremista. Creo que ambas cosas influyen. El componente genético es esencial, pues igual que nacemos con un color de piel o de ojos y estamos determinados a sufrir ciertas enfermedades, creo que también nuestra personalidad se forma partiendo de nuestra genética. Sin embargo, la sociedad influye mucho en como ese componente genético se desarrolle o no. Pongo un ejemplo. Un niño está genéticamente preparado para que a cierta edad comience a hablar. El lenguaje es algo innato en las personas. Sin embargo, si ese niño se desarrollase solo sin otras personas que le enseñasen ese lenguaje no sería capaz nunca de adquirir esta destreza, por lo que el ambiente también influye y es decisivo. Por otra parte, el texto trata el proceso de socialización, es decir, el cómo el individuo se incorpora a la sociedad. Para que una sociedad sea una sociedad ha de mantenerse como tal a través de dos mecanismos de reproducción: el control social (necesidad de los individuos para vivir en grupo por ello la sociedad tiene mecanismos coercitivos para los individuos que se desvían de ella) y la adscripción identitaria (buscar que la identidad propia se asemeje a la identidad de la media). Aparecen aquí los roles sociales que son los papeles que tienen cada persona en la sociedad en la que convive. La forma de actuar de las personas dependen de estos roles. Cuando una actuación se sale de su rol aparece el control social. El ejemplo del autor es un buen ejemplo. Cuando vamos al médico esperamos que este actúe de una manera y él espera que el paciente actúa de otra. El autor hace referencia al rol de educador. En lo que no estoy de acuerdo con el autor es que expresa que cuando un educador intenta acercarse demasiado como amigo a los educandos pierde el respeto con ellos. Según mi opinión, es cierto que el educador debe de exigir un respeto debido al rol que le concierne. Sin embargo, debe de ser lo más cercano posible a los educandos para que estos sientan confianza en él y escuchen sus consejos y mandatos. Por último, el autor habla sobre los tipos y fases del proceso de socialización. De aquí me gustaría destacar que es cierto que si la socialización primaria es deficiente pueden existir muchos riesgos para las socializaciones posteriores. Sin embargo, como dijimos al comienzo no todo es ambiental ni tampoco innato. Va a depender de muchos factores la adquisición de unos buenos valores como persona.

30/03/2011


La exposición de las compañeras de este día trata sobre personas mayores en el ocio y tiempo libre. El tema ha sido muy parecido al nuestro por ello tengo poco más que aportar. Decir que estoy de acuerdo con las compañeras en que la etapa de la vejez es una etapa más de la vida, que no debe de ser vista como la etapa final o etapa hacia la muerte.

Mi intervención con las personas mayores para el ocio y tiempo libre sería basado en las necesidades y gustos de estas personas. La intervención con estas personas ha de estar basado en sus preferencias para que así se motiven, asistan a las actividades o talleres y se sientan mejor.

En un curso que asistí sobre personas mayores comentaban que se debían llevar a cabo talleres de gimnasia y creo que esto es muy beneficioso pues, aparte de pasarlo bien, ejercitan sus cuerpos. Cuando estas personas se sienten más ágiles se sienten mejor con ellos mismos y son más felices. Además cuanto mejor se lo pasan y más felices son menos dolores sienten y más sanos están, y es que, no olvidemos que una mente sana hace un cuerpo sano.

Respecto a las residencias, creo que estas deberían de contar con un educador social, al menos, por centro para realizar una buena animación sociocultural entre estas personas mayores.

Sin embargo, las actividades para las personas mayores no deben centrarse solo en las residencias. Han de estar mucho más propagada, desde los ayuntamientos y otras instituciones para que lleguen a toda la población.

Por último, decir que me ha gustado la exposición que han hecho mis compañeras, que han realizado un gran esfuerzo para llevar a cabo todas las dinámicas y actividades que han hecho en la exposición. He visto un gran interés por realizar una buena presentación y porque nos gustase lo que habían preparado.

El punto negativo que he visto en esta exposición es que han utilizado poco contenido. No he podido apreciar bien qué actividades de ocio y tiempo libre se llevan a cabo en las residencias que han visitado.

jueves, 24 de marzo de 2011

Texto 3: concepto de inadaptación social

Estos autores (Amorós y Ayerbe) comienzan el texto hablando sobre las variables de las que depende la adaptación o inadaptación del ser humano. Estas variables son:
-Las relaciones del sujeto con el medio. Las personas no pueden sobrevivir sin un intercambio con su medio. Sin embargo, los autores creen que este intercambio no es tan necesario como el de otras especies. Aquí me encuentro en desacuerdo pues, el ser humano debe desarrollarse en su medio natural y es cierto que puede modificarlo pero hasta cierto punto. Debe ser consciente de que debe respetar a la naturaleza y adaptarse a ella.
-El sujeto activo e intencional como polo de la interacción. Aquí interviene la experiencia del sujeto y este a su vez es un agente intencional activo, es decir interpreta las situaciones y le da significado. Por otra parte, la persona es un sujeto de proyectos (planifica en el tiempo y el tiempo).
-Medio social desfavorecido. Las personas inadaptadas suelen venir de niveles culturales bajos. Tienen ausencia de elementos tanto materiales como inmateriales. Sin embargo, aunque el medio social desfavorecido es un riesgo para caer en la inadaptación no siempre tiene porqué ser así.
-Interacción del ambiente y el sujeto. La conducta de un individuo es imposible separarla del contexto en la que se produce. Sin embargo, la inadaptación depende tanto del individuo personal como de la sociedad en sí. Por ello, la acción educativa deberá ejercer influencia tanto sobre el individuo como sobre el entorno social.
Por otra parte, estos autores proponen criterios para definir el concepto de adaptación e inadaptación que son: el referente normativo (adaptación a normas), las aptitudes de las personas y la interacción del sujeto y el ambiente.
Por último, me gustaría centrarme en la perspectiva legal ante los fenómenos de inadaptación social, pues creo que es muy importante. Los sujetos han de respetar unas normas sociales para así poder vivir en sociedad, para que ésta funcione y para que exista armonía.
Tanto las tipologías que hacen Sánchez como las que hace Rueda me parecen adecuadas, sin embargo, creo que las de Rueda son más amplias y especificativas.
Por último, decir que no estoy de acuerdo con algunos aspectos de la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. Por ejemplo, creo que un menor de 13 años saber perfectamente qué es una violación y que es un delito. Por ello, si comete un delito como este debe recibir una intervención desde el aparato judicial.

23/03/2011


Este día han expuesto mis compañeros sobre las personas invidentes.

Cuando pensamos en los colectivos con los que podemos trabajar como educador social siempre pensamos en los discapacitados en general, pero no nos hemos planteado nunca, o al menos yo no lo he hecho, trabajar con personas ciegas. Considero que es un colectivo muy complicado pero a la vez muy satisfactorio pues si intervienes con adolescentes en centros de menores no todos ellos querrán tu ayuda, pero trabajar con personas ciegas te asegura que ellos quieren tu ayuda y que te lo van a demostrar. No estoy diciendo que sea mejor o peor que otros colectivos sino que te provocan más satisfacción, pues son personas que necesitan de otras para algunos aspectos vitales de su vida diaria.

Respecto al tema suscitado en clase, creo que es cierto que la ONCE tiene el monopolio de los recursos y de las intervenciones con este colectivo, pues es mucho dinero el que saca con los cupones, por ejemplo. Sin embargo, yo considero que da igual que exista una organización para este colectivo o que existan muchas. Lo importante es que se hagan cosas que valgan la pena, que existan los recursos que ellos verdaderamente necesitan y que si son muchas organizaciones estén bien coordinadas y que trabajen en red.

Yo considero que de la forma que es está interviniendo con estas personas es un buen método. Se trata de ofrecerles ayuda pero sin hacerlos dependientes del centro.

Por otra parte, también salió en clase un tema que siempre mosquea. ¿Debemos hacer los educadores el trabajo de un técnico? Yo personalmente considero que nos estamos confundiendo. Creemos que por tener una carrera universitaria solo debemos estar en un despacho sin pasar frio o calor y con un buen horario. Creo que respecto a otras carreras si se puede aspirar a eso, pero con la nuestra no. Yo creo que también forma parte de nuestro trabajo, en un momento dado, cambiar pañales o dar las medicinas a las personas ciegas. Y es que eso es lo bonito de nuestro trabajo, que estamos capacitados tanto para cambiar pañales como para hacer el mejor proyecto de intervención.
Por último, diré que el grupo que ha trabajado este tema se ve perfectamente que han trabajado la exposición. Han preparado diferentes dinámicas para que una exposición que al principio pudiera parecer aburrida se haya convertido en algo que ha captado nuestra atención y nos ha divertido a la vez que hemos aprendido lo que ellos nos han querido trasmitir.

miércoles, 16 de marzo de 2011

texto 2: Pobreza y exclusión social

Definir la pobreza es un hecho complicado. En sentido cuantitativo podríamos decir que la pobreza es la falta de recursos económicos. En sentido cualitativo podríamos añadirle la situación derivada de la falta de oportunidades para la integración social. Sin embargo, esto supone un juicio de valores, por ello, algunos autores crean el concepto de pobreza relativa. Se considera pobre a quien tienen unos ingresos los cuales se encuentra por debajo de la media de su contexto.
Por otra parte, se encuentra la pobreza absoluta que son aquellas personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas (viven con menos de un dólar al día).
Otros autores (con los cuales me siento de acuerdo) consideran que la pobreza no solo puede ser medida por los ingresos que una persona recibe sino que también debe tenerse en cuenta la capacidad que tienen los individuos para utilizarlos eficazmente.
El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo mide tres dimensiones básicas: la esperanza de vida, la educación y el nivel de vida medio digno según el PIB per cápita.
En informes como el citado anteriormente podemos comprobar como siempre salen perdiendo los mismos países y cómo los países pobres llevan décadas siendo pobres y no cambia su situación.
Por otra parte, la autora describe qué es la exclusión social y la diferencia con la pobreza. La exclusión social tiene un sentido más amplio. Se trata de la separación de un individuo o grupo respecto a temáticas más amplias que lo económico.
Algo que me ha llamado la atención es que en el texto dentro de las transformaciones producidas en el mercado laboral, la autora explica que "tener un empleo hoy no equivale a la exención de riesgo de exclusión", es decir, que tener un trabajo no significa que ya no puedas encontrarte ante una situación de exclusión social. Y es que la exclusión puede darse en muchos aspectos de la vida, no solo en el trabajo, y en la actualidad, mucho más.
Por otra parte, cuestiona el sistema educativo. Al igual que Mercedes Reglero creo que los jóvenes que abandonan la escolaridad suponen el principal colectivo en riesgo de exclusión social. Y es que en la actualidad, se necesita una formación cada vez más completa para alcanzar un puesto de trabajo. Además hay que aprender nuevas actitudes y aptitudes que antes no eran necesarias o, al menos, no eran tan exigidas.
Los principales ejes para una adecuada inclusión social son: el trabajo, la familia y las relaciones sociales. Sin embargo, yo le añadiría el esfuerzo propio que se debe de hacer para salir de esa situación de exclusión.
A los grupos con mayor riesgo de padecer situaciones de exclusión o pobreza (mujeres con cargas familiares no compartidas, jóvenes con fracaso escolar, comunidad gitana, desempleados de larga duración y personas sin hogar) citados por la autora, yo le añadiría los siguientes colectivos: inmigrantes, personas que sufren maltrato, discapacitados y tercera edad.
Por último, y a modo de conclusión, debo decir que nos encontramos ante una situación de mal reparto de las riquezas. Aunque es cierto que esto es difícil de cambiar, pues como siempre se ha dicho, para que existan ricos han de existir pobres, y los países y los sectores que tienen las riquezas y con ello el poder en sus manos no van a permitir un reparto equitativo de esta riqueza. Sin embargo, desde nuestra profesión debemos luchar por un mundo más igualitario. No se trata de tener una visión utópica de acabar con la pobreza mundial sino hacer intervenciones dentro de nuestro alcance. Si podemos sacar de la pobreza a una familia ya es un paso importante. Y es que con pequeños pasos podemos conseguir grandes metas.

16/03/2011

Este día se ha expuesto sobre el absentismo escolar centrándolo en el Polígono Sur. Respecto a las medidas de intervención que se llevan a cabo creo que son correctas en cierta medida.
Las multas a los padres creo que es una medida correcta pero en un contexto distinto al de Polígono Sur y barrios de este tipo. La razón es ,la que comparto con el resto de mis compañeros de clase, que los padres no van a pagar esta multa y esto puede llevar a que saquen a sus hijos del colegio. Sin embargo, en zonas "normalizadas", donde las familias tengan un nivel adquisitivo medio creo que esta medida puede hacer que los padres estén más pendientes de sus hijos y de su asistencia al colegio e instituto. A veces, los humanos atendemos mucho mejor al castigo que al reforzamiento positivo y esto puede ser un ejemplo. Al igual que si incumples una norma vial u otra norma de cualquier tipo te multan y recibes un castigo, en este caso los padres tienen la obligación de llevar a sus hijos al colegio y si no lo hacen deberán atender a un castigo.
Por otra parte, el proyecto despertador creo que es correcto aunque se debe actuar con cuidado, pues se puede caer en una medida asistencialista que haga dependiente a los padres de los trabajadores sociales. Mi propuesta para esta intervención sería que los trabajadores sociales comenzaran su acompañamiento al comienzo del curso (el primer mes) todos los días, en el segundo mes tendría que despertarse solos los padres un día, en el tercer mes dos días a la semana y así ir quitándole el refuerzo poco a poco hasta conseguir que los padres solos llevarán a sus hijos al colegio sin ayuda del trabajador social.
Respecto a las ayudas, llamadas telefónicas, refuerzo en el aula, etc. creo que son medidas correctas que están dando resultados positivos en colegios como el Colegio Andalucía cuyo método innovador en este barrio ha tenido un gran acogimiento.
Mi intervención con estos niños absentistas sería principalmente motivarlos para vean en el colegio una diversión. A niños pequeños y educados bajo ideas de que la educación formal no tiene mucha importancia no puedes hacerles ver la importancia de ésta en su futuro, pues no te escucharan. Sin embargo, si la escuela conlleva una metodología más lúdica y divertida (dentro de lo posible) los niños estarían más motivados, pues en esta edad, lo importante para ellos es el juego principalmente.
Por tanto, esta intervención sería llevada a cabo tanto por los servicios sociales (intervendría un educador social por curso) como por el propio centro; y el trabajo debería de ser un trabajo en red por ambas partes.
Respecto al grupo que ha expuesto creo que han hecho una buena exposición y buen trabajo. Han tenido soltura respecto a la exposición y creo que han utilizado técnicas importantes para hablar en grupo (mirar hacia todos los lados, no tener un tono monótono, intercambiar opiniones con el resto del grupo, etc.).

jueves, 10 de marzo de 2011

09/03/2011

Este día se ha expuesto sobre la discriminación y el maltrato a la mujer. Me ha parecido, en primer lugar, un tema muy interesante y muy poco tratado en la carrera. El colectivo de mayores, discapacitados, drogadicción, etc. son temas que conocemos ya muy en profundidad pero el tema de mujeres maltratadas no es algo sobre lo que nos hayan hablado mucho. Es más, si cuando termine la carrera pudiera trabajar con estas mujeres, no sabría cómo actuar y trabajar con ellas. Por ello, me gustaría que nos enseñaran más sobre cómo intervenir con este colectivo.
Por otra parte, según mi punto de vista, considero que se debería de trabajar más con este colectivo desde la prevención ya que son muchas mujeres las que no les dan tiempo de que se intervengan con ellas.
Considero que se debería de educar más a los jóvenes (ya que son en esta etapa cuando empiezan los primeros maltratos) sobre los valores de igualdad y de respeto. Se debería de llevar a cabo actuaciones de prevención tanto para ellos (haciéndoles ver el daño que producen con el maltrato e inculcándoles valores de no a la violencia) como para ellas (haciéndoles ver la necesidad de denunciar su caso si fuesen maltratadas).
Por último, decir que me ha parecido una magnífica exposición. Se han desenvuelto muy bien y han sabido captar la atención de todos los demás alumnos. Además, han utilizado recursos didácticos y divertidos a la vez.

martes, 8 de marzo de 2011

6ª sesión del trabajo grupal

El 1 de Marzo revisamos la exposición ya que al día siguiente nos tocaba exponer el trabajo en la clase.
Añadimos una dinámica ya que consideramos que nos iba a sobrar mucho tiempo en la exposición y nos pusimos de acuerdo sobre qué tema iba a exponer cada una de nosotras.
Hicimos una simulación de como iba a ser la presentación y el tiempo que nos iba a ocupar. Sin embargo, se nos presenta como problema que no sabemos si la gente participará en el debate y cómo se desarrollará la dinámica.
Nos sobra un poco de tiempo ( 20 minutos aproximadamente) de las dos horas que debería durar pero no queremos que después la gente se interese y participe y las tengamos que cortar o no nos dé tiempo a exponerlo todo.
El power point no lo hemos querido hacer muy largo ya que consideramos que la gente con mucha información acaba saturándose y pierde el interés. Por ello, hemos preferido hacer una presentación de ideas más cortas y centrarnos en nuestro trabajo como voluntarias dentro del hospital que es algo más cercano y que podemos acercar al resto de la clase.

5ª sesión de trabajo grupal

El 24 de Febrero preparamos la exposición del trabajo. Realizamos el power point, el tríptico, seleccionamos los videos que pondríamos durante la presentación y una canción de carnavales que trata sobre las personas mayores en las residencias de ancianos.
Esta sesión fue muy entretenida ya que era un trabajo más práctico y más llevadero.
El tríptico fue lo que más trabajo nos llevó ya que no sabíamos muy bien como se realizaba.
En esta sesión realizamos este trabajo ya que nos quedaba poco tiempo para exponer y aunque aún nos quedaba parte del trabajo por realizar, llegamos al acuerdo que el trabajo lo terminaríamos después de la exposición y este día lo dedicaríamos a realizar la presentación ,para que esta nos saliese medianamente bien.
La presentación en la clase es lo que más tememos y lo que más nerviosa nos pone ya que son poco los trabajos que hemos expuesto de esta forma.
A mí en particular, como ya he comentado antes, me cuesta trabajo hablar en público y pienso que los nervios pueden hacer que no lleguemos a transmitir todo lo que deseamos.

4ª sesión de trabajo grupal

El 22 de Febrero hemos realizado la parte del trabajo del papel del educador social en el ámbito que estamos estudiando.
Aquí me gustaría comentar, como ya he dicho en entradas anteriores, que en grupo estuvimos reflexionando el escaso papel que juega el educador dentro de los hospitales. Es cierto que nuestra profesión (en comparación con otras) es nueva y que aún no está muy especificado el papel del educador y sus ámbitos de trabajo. Sin embargo, este trabajo es una lucha que nosotros mismos debemos llevar a cabo. Y en el caso de los hospitales, llegamos al acuerdo que son muchas las funciones que los educadores puedes hacer dentro de ellos, como: coordinación de voluntariado, información de recursos, proyectos de animación con las personas hospitalizadas, etc.
Este punto del trabajo, fue mucho más claro para nosotras y todas nos involucramos ya que estábamos en consenso sobre que era muy poco el trabajo del educador en este ámbito.
Durante la sesión no tuvimos problemas graves y todas las ideas fueron expuestas en el trabajo ya que casi todas coincidían en opiniones.

3ª sesión de trabajo en grupo

El 16 de Febrero hicimos la problemática fundamental ya que no sabíamos hacerla en un principio. Una vez fuimos a la tutoría ya nos quedó claro y pudimos terminar la fundamentación del trabajo haciendo este punto final. También hicimos en esta sesión de trabajo la aplicación práctica.
Respecto al grupo, mi perspectiva sigue siendo buena ya que nos coordinamos con facilidad y tenemos un buen ambiente de trabajo.
Respecto al trabajo realizado este día me quedé con la sensación de no saber muy bien si lo que estábamos haciendo estaba bien ya que, es poco lo que se hace con este colectivo y creíamos que se nos iba a quedar corto en el trabajo en sí. Esto lo solucionamos metiendo todos los recursos que existen para las personas mayores en general. Más tarde en la tutoría el profesor diría que esto estaba bien. Sin embargo, en principio mi impresión no fue esa.
Ya le vamos viendo más forma al trabajo y estamos contenta con el resultado que vamos obteniendo.

miércoles, 2 de marzo de 2011

02/03/2011

Esta clase ha consistido en nuestra exposición sobre la marginación en la vejez.
Estoy contenta con la exposición que hemos hecho, aunque pienso que hemos fallado en la adecuación al horario. También ha habido veces que los nervios nos han traicionado y nos hemos liado un poco explicando algunos conceptos. Sin embargo, en general, creo que ha salido bien. He visto motivación en la clase por participar y una escucha activa por parte de todos.
También creo que nos ha servido para aprender a exponer en grupo ya que no solemos ofrecernos a ello, porque nos cuesta mucho hablar en público.
La experiencia en general ha sido positiva y creo que está bien que los trabajos se expongan en grupo para que así todos podamos aprender del trabajo de todos.
Espero que a la clase en general le haya gustado nuestro trabajo y le haya servido para comprender la marginación en la vejez.
Respecto a la intervención con los mayores, mi idea es que es un colectivo que los educadores desde nuestro ámbito deberíamos trabajar más de lo que trabamos.
Creo que nuestra intervención podría ser desde la coordinación, tanto para crear nuevos proyectos que llevar a cabo con estas personas mayores como para acercar a ellas los recursos existentes, ya que son muchos los recursos que existen para ellas, pero muchos no saben ni de su existencia ni de lo que deben de hacer para disfrutar de ellos.

23/02/2011

Este día no pude asistir a clase ya que estaba realizando un curso. Este curso consistía en el voluntariado con personas mayores. Ya que no puedo comentar la clase de esta semana me gustaría contar mi experiencia en el curso y para lo que me ha servido, pues guarda también relación con el trabajo que estamos realizando para la asignatura.
Lo primero que hemos visto en el curso es en qué consiste el papel del voluntario. Sobre esto se creó un debate que me gustaría compartir y es que, hasta qué punto los voluntarios hacen el trabajo de profesionales y están quitando ese puesto de trabajo a un profesional. Mi punto de vista es que hay muchos puestos de trabajos que están siendo ocupados por voluntarios y es cierto que nosotros mismos deberíamos de negarnos a ello. Sin embargo, vamos a sernos realistas, hay tareas para las que no se puede contratar a técnicos para llevarlas a cabo. Por ejemplo, nuestro voluntariado con acompañamiento a las personas mayores hospitalizadas. Ese acompañamiento puede ser llevado a cabo por voluntarios, sin embargo, la coordinación y la realización de proyectos para esa labor si debería ser llevada a cabo por profesionales.
Por otra parte, vimos las características de las personas mayores y los tipos de voluntariados que se llevan a cabo con ellos.
Hubo compañeros del curso que se quejaron sobre que habían exponentes que se contradecían en sus discurso sobre el voluntariado y sobre las personas mayores. Sin embargo, yo creo que eso nos ayuda a conocer diferentes perspectivas y reflexionar nosotros mismos sobre qué perspectiva nos parece más correcta.