
Este texto comienza tratando la controversia de que si es ser humano nace o se hace. Los que defienden el innatismo creen que las personas nacen, es decir, su componente biológico y genético es el que lo determina como persona y determina su personalidad. Los que defienden el ambientalismo creen que es la sociedad la que forma a la persona, y que dependiendo de las experiencias que una persona tenga a lo largo de su vida será de una forma de ser o de otra. Esto son los casos extremos, aunque también hay teorías que creen en un punto medio. Según mi opinión no se puede ser extremista. Creo que ambas cosas influyen. El componente genético es esencial, pues igual que nacemos con un color de piel o de ojos y estamos determinados a sufrir ciertas enfermedades, creo que también nuestra personalidad se forma partiendo de nuestra genética. Sin embargo, la sociedad influye mucho en como ese componente genético se desarrolle o no. Pongo un ejemplo. Un niño está genéticamente preparado para que a cierta edad comience a hablar. El lenguaje es algo innato en las personas. Sin embargo, si ese niño se desarrollase solo sin otras personas que le enseñasen ese lenguaje no sería capaz nunca de adquirir esta destreza, por lo que el ambiente también influye y es decisivo. Por otra parte, el texto trata el proceso de socialización, es decir, el cómo el individuo se incorpora a la sociedad. Para que una sociedad sea una sociedad ha de mantenerse como tal a través de dos mecanismos de reproducción: el control social (necesidad de los individuos para vivir en grupo por ello la sociedad tiene mecanismos coercitivos para los individuos que se desvían de ella) y la adscripción identitaria (buscar que la identidad propia se asemeje a la identidad de la media). Aparecen aquí los roles sociales que son los papeles que tienen cada persona en la sociedad en la que convive. La forma de actuar de las personas dependen de estos roles. Cuando una actuación se sale de su rol aparece el control social. El ejemplo del autor es un buen ejemplo. Cuando vamos al médico esperamos que este actúe de una manera y él espera que el paciente actúa de otra. El autor hace referencia al rol de educador. En lo que no estoy de acuerdo con el autor es que expresa que cuando un educador intenta acercarse demasiado como amigo a los educandos pierde el respeto con ellos. Según mi opinión, es cierto que el educador debe de exigir un respeto debido al rol que le concierne. Sin embargo, debe de ser lo más cercano posible a los educandos para que estos sientan confianza en él y escuchen sus consejos y mandatos. Por último, el autor habla sobre los tipos y fases del proceso de socialización. De aquí me gustaría destacar que es cierto que si la socialización primaria es deficiente pueden existir muchos riesgos para las socializaciones posteriores. Sin embargo, como dijimos al comienzo no todo es ambiental ni tampoco innato. Va a depender de muchos factores la adquisición de unos buenos valores como persona.