"Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida." Pitágoras

miércoles, 29 de diciembre de 2010

16/12/2010

En esta clase se ha tratado la socialización. Para mí y después de todo lo aprendido sobre este tema, la socialización es un proceso mediante el cual un individuo es capaz de convivir en una sociedad específica. Pasamos a explicar esta definición. Se trata, primeramente, de un proceso pues la socialización se da desde que nacemos y empezamos a interaccionar con los demás. Mediante este proceso, el individuo se va integrando en la sociedad, pero no en cualquier sociedad, sino en la suya, pues son los componentes de esta sociedad quienes les han ido enseñando las reglas y los comportamientos propios de dicha sociedad.
Todos los individuos pasamos por este proceso, sin embargo, a veces la socialización no funciona. Y pensamos, ¿por qué no funciona? Primero, creo que todas las personas no evolucionamos de la misma manera. Hay personas que se integran fácilmente en la sociedad y lleva una vida social adecuada para su sociedad y otras personas que no.
Por otra parte, puede que no funcionen las instituciones. Un ejemplo puede ser un niño que crece en una familia desestructurada. Esta institución (la familia) no funciona, por lo que el proceso de socialización del niño tampoco lo hará.
Por último, puede haber diferencias entre las distintas instituciones. Un ejemplo de esto es un niño que sus padres les enseña que los problemas no se deben resolver mediante las peleas y la fuerza y, sin embargo, el niño se pasa el día viendo en la televisión programas de lucha donde se ve como normalizado esta forma de resolución de conflictos.

martes, 7 de diciembre de 2010

Conferencia sobre acogimiento familiar

Esta primera conferencia trataba sobre el acogimiento de los niños dentro de un núcleo familiar que no es el suyo debido a problemas en su familia de origen.
Me llamó la atención de esta medida que los niños seguían manteniendo contacto con su verdadera familia y que, pasado un tiempo, estos niños se le volvían a retirar a la familia acogedora. Un ejemplo, es la familia del vídeo que hemos visto, la cual ha acogido ya a varios niños que luego ha vuelto con su familia biológica. Creo que esta familia realiza una gran labor, pues son muchas las personas que no serían capaces de tener un niño en su familia un cierto tiempo sabiendo que no será para siempre y que llegará el día que tenga que volver con su familia.
Creo que esta conferencia ha sido muy enriquecedora, pues creo que es un ámbito dentro del Trabajo Social que debemos conocer y donde podemos trabajar en un futuro.
Según mi opinión, se debería hacer conocer más este recurso, pues son muchos los niños que viven situaciones muy difíciles en su familia y, por otra parte, familias que estarían dispuestos a acogerlos mientras su situación familiar cambie.
No olvidemos que los sentimientos y los valores que se aprenden en una familia es más complicado de dar en un centro de menores y todos los niños deberían gozar de una familia donde se desarrollaran plenamente.


jueves, 18 de noviembre de 2010

Marginación vs Desadaptación

En la clase de hoy hemos distinguido entre estos dos conceptos y ahora voy a poner ejemplos de noticias que tengan que ver con ellos.
-Comenzando con marginación, este concepto conlleva que sea la sociedad la que aisla y discrimina al individuo o grupo social.
Un ejemplo de marginación es el que sufren las inmigrantes andinas por el hecho de ser mujer, inmigrante y empleada doméstica. Aquí dejo el enlace de la noticia: www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/veces/discriminadas/
elpepiespval/20101106elpval_13/Tes

Aquí podemos decir que estas mujeres son marginadas, pues ellas no han elegido estar desadaptadas de la sociedad, sino que es la propia sociedad la que las aisla por sus circunstancia. Sin embargo, como concluye la noticia, estas mujeres luchan porque la sociedad las acoja y les de el reconocimiento que se merecen. No quieren ser víctimas, sino encontrar un empleo, un lugar dentro de la sociedad y dentro de su pareja.

-Por otra parte, la desadaptación supone que sea la propia persona la que decida aislarse de la sociedad, es decir, ella misma se margina y no se acata a lo normalizado por la sociedad.
Este proyecto se lleva a cabo con jóvenes con desadaptación social. Estos jóvenes han decidido salirse de lo que son las normas sociales, por ello no se encuentran adaptados a nuestra sociedad. La sociedad en sí, realiza todo lo contrario a la marginación, es decir, crea proyectos como este para que los jóvenes puedan volverse a integrar en la sociedad.

jueves, 21 de octubre de 2010

Peligro: la cohesión social se agrieta

En la clase de hoy hemos tratado un artículo de El País que me ha parecido muy interesante. Es un artículo que te hace reflexionar sobre la situación actual de nuestro país. Todo el mundo sabe y está harto de oír que estamos en crisis pero creo que no eres consciente de todo lo que esto supone hasta que no te ponen por delante lecturas como ésta.
Lo que más me ha llamado la atención es que la mitad de la población española se encuentre en situación de exclusión (y como hemos dicho en clase somos unas de las primeras potencias mundiales). ¿Qué significa esto? ¿Son tantos los países que tienen situaciones mucho más difíciles que nosotros? Pues sí lamentablemente...pero no somos conscientes de ello y no nos paramos a verlo...
Por otra parte, el artículo habla sobre la familia y cómo ésta es un punto de apoyo para no caer ni en la pobreza ni en la exclusión. Y sí es cierto. Otros años hemos estudiado como el Estado de Bienestar español se basa en un fuerte familiarismo. Tener a la familia como apoyo considero que está bien y es una fuerte costumbre en nuestro país pero debemos revelarnos en contra de eso pues creo que nuestro Estado debería de conseguir que no encestásemos a la familia para no caer en la exclusión ni en la pobreza sino que todos pudiésemos luchar para no caer en ella con ayuda del Estado.